Desarrollo personal

La Metáfora del Viaje del Héroe y Heroína

Joseph Cambell nos habla del #ViajeDelHeroe como metáfora del transitar por el camino de la vida, afrontando pruebas, obstáculos, adversarios y sabios guías o maestros a la espera de aportar señales al caminante que está preparado para percibirlas, escucharlas y hacer uso de estas señales.

La Metáfora del Viaje del Héroe y Heroína Leer más »

Símbolos Psicodramáticos: La Serpiente… ¿Veneno o Medicina?

Es preciso entender que un mismo símbolo expresa distintos e incluso contradictorios significados, como su luz y su sombra, como su cara de veneno y su cara de medicina. El significado individual es propio de cada persona y se atribuye según el contexto y las circunstancias de la vida de cada persona.

Símbolos Psicodramáticos: La Serpiente… ¿Veneno o Medicina? Leer más »

Asertividad ¿Qué era eso?

A la pregunta ¿sabes qué significa ser una persona asertiva? Algunas personas suelen responder: La palabra asertivo, proviene del latín assertus y quiere decir \»Afirmación de la certeza de una cosa\». Se relaciona con la firmeza y certeza. Por tanto podemos decir que una persona Asertiva es aquella que “afirma con certeza y seguridad”. No hay lugar para la duda, ni para expresiones interrumpidas o poco claras. Una definición básica de asertividad, recogida en mis propias palabras, sería: “habilidad para expresar lo que pienso y lo que siento, de una manera directa y honesta, en el momento adecuado, con la persona adecuada, respetando mis derechos, al tiempo que respeto y tengo presente los derechos de mi interlocutor y su punto de vista. Entra aquí la negociación (no exigencia) para que cada persona involucrada colabore por su propia libertad, decidiendo si quiere o no quiere hacer esto o aquello”. En este sentido es una habilidad intimamente unida a la autoestima, tal como lo dice Olga Castanyer, estrechamente ligada al respeto y al cariño hacia sí mismo/a y por ende a los demás. La asertividad como habilidad socio-emocional tiene dos caras. Personalmente cada vez estoy más convencida que todas las cosas de este mundo tienen como mínimo dos caras, como la vida misma: vida-muerte / luz-sombra /alegría-tristeza. Sin embargo, cuando hablo de sus dos caras me refiero el uso noble o no que podemos hacer de esta habilidad asertiva. En este doble uso entran en juego nuestros valores y nuestra ética personal y profesional. Por tanto conlleva un peligro en cuánto al uso y manejo que hacemos de ella. No solo requiere de nosotros/as saber usarla, sino también saber detectarla en los demás. Aquí nos enfocaremos en el beneficio de ser una persona asertiva, tanto para mí como para el prójimo. La principal ventaja es que puede obtenerse lo que se desea o necesita sin ocasionar trastornos a los demás. Desde una actitud y conducta asertividad puedo proceder a favor de mis propios intereses sin sentirme culpable o equivocado/a por ello. En este sentido dejan de ser necesarios la docilidad extrema o la exigencia, el ataque verbal o el reproche, y estas formas de actuación pasan a verse como lo que son, formas inadecuadas de evitación que crean más dolor y estrés del que son capaces de evitar. El comportamiento ASERTIVO es una sana alternativa al comportamiento agresivo, el cual se basa en la creencia que nuestras necesidades y deseos están por encima de las de otra persona, sea esta un desconocido o un miembro de nuestra familia. También es una alternativa sana al comportamiento sumiso que propone que nuestras necesidades y creencias son menos importantes que las de otras personas, sean éstas desconocidas o miembros de nuestra familia. En la base de ambos estilos –agresivo y sumiso- hay inseguridad, baja autoestima, miedo, un intento de protección y defensa. Además, en el estilo agresivo, hay un exceso de control y abuso de poder. En cambio, en el estilo sumiso, hay una necesidad de aceptación por parte de otras personas, de cariño y de afirmación. Es por esto que Olga Castanyer, autora del libro “la asertividad, expresión de una sana autoestima”, nos dice que está tan ligada a la autoestima y que, si trabajando la asertividad nos sentiremos mas seguros y confiados, elevando el concepto e imagen que tenemos de nosotros/as mismos. Entonces ¿Cómo puedo saber si poseo habilidades asertivas?  Algunas claves y pistas: Estas simples claves se pueden aprender, ejercitar y desarrollar hasta incorporarlas como parte de nuestra manera de “estar y hacer” en la relación con nuestro entrono. Son simples detalles que  al combinarlas y ejecutarlas adecuadamente (con entrenamiento y dedicación) es posible lograr grandes cambios positivos para nosotros/as y para quienes nos rodean. Poseer esta habilidad Asertiva y aplicarla adecuadamente, nos acerca a SER personas más Auténticas y dignas de credibilidad. Existen muchísima técnicas asertivas para aprender y ejecutar. Hoy te dejo la que a mi me ha resultado más útil y efectiva. Es la técnica que mas sugiero en mi trabajo psicoterapéutico. Técnica del MENSAJE YO Es un mensaje sumamente respetuoso que expresa los sentimientos, opiniones y deseos sin evaluar o reprochar la conducta de los demás, y facilita la expresión de las diferencias y del desacuerdo. Cuando envías un \»Mensajes Yo\», tus opiniones, deseos y sentimientos son más dignos de crédito y tienen mayor probabilidad de ser tenidos en cuenta. Se debe enviar \»en primera persona”, lo que permite poner el foco de atención en MI (lo que pasa dentro de mi: emociones, sensaciones, sentimientos) y no en el otro. Por tanto, se diferencia de las opiniones, que con tanta frecuencia emitimos, hacia los demás. Será que nos resulta más fácil poner el foco de atención en lo que está fuera de mi, en lugar de ponerlo en Mí. La esencia de este tipo de mensajes, al contrario que el \»mensaje Tú\», es saber hablar por uno mismo sin imputar o atribuir a tu interlocutor tus opiniones, tus sentimientos o los cambios de tu conducta. El \»Mensaje Tú\» es muy adecuado usarlo para elogiar, indicar aspectos constructivos, agradables y positivos (\»Lo has expresado con claridad” , “Eso que has hecho ha sido reconfortante\»).  Se estructura en tres partes: 1-    DESCRIPCIÓN del hecho, situación o comportamiento (de manera objetiva-descriptiva) que te molesta o te crea problemas. Fundamental -NO evaluar ni emitir juicios-. Consiste en dar información acerca de qué es lo que te puede estar causando un problema. Ejemplos: 2-    EFECTO/SENTIMIENTO/EMOCIÓN: expresar como me siento (sentimiento o emoción) a consecuencia del comportamiento o situación anterior: “me siento decepcionada”, “me siento sorprendida y descolocada”, “siento que no soy valorada por mi trabajo”, ”me sentí triste y sola”. “me enfade muchísimo porque esperaba compartir un momento contigo”, “está situación/esté proceder por tu parte, me hace sentir no valorada en mi trayectoria y experiencia, me siento a disgusto e incómoda….”. 3-    HACER UNA PETICIÓN (no es exigir).  Es necesario e importante ser específico y concreta con lo que se pide: Ahora

Asertividad ¿Qué era eso? Leer más »

Buscando mi propia verdad interior

Tengo Derecho a mi Propia Verdad Interior.Hacía semanas que tenía ganas de escribir sobre este tema de \»mi propia verdad interior”; sin embargo me ha costado encontrar el momento o crear el momento para escribir. Me han ayudado mis clientes con sus historias, con sus temas. Parece ser que lo último que me va llegando a sesión tiene relación con esto de “Cómo descubrir mi verdad y cómo hablar de ella”. Esto me ha impulsado a plasmarlo aquí.  Y esta dificultad mía de escribirlo, me dice que: – “Sacar lo de dentro a fuera, en principio no es sencillo, es una decisión que implica voluntad, motivación, deseo y dedicación en tiempo”. Lo mismo que implica buscar nuestra verdad interior. Buscar la propia verdad interior, es hablar con el corazón. Tarea poco sencilla aunque única alternativa de reparación y transformación. Esta verdad, mi verdad, va “siempre” precedida del prefijo YO, porque la verdad personal responde a: ¿Y cómo se hace? Lo primero es conectar con mi interior, con lo que “me pasa”, con lo que “estoy sintiendo”, con lo que “deseo y con lo que temo”. Este mirar dentro de mí, debe hacerse “sin pre-juicios”, sin apresurarme a valorar como “bueno” o “malo” lo que encuentro cuando me miro. Ya no somos niños o niñas que sólo sabemos filtrar lo que nos pasa desde “blanco o negro”, “bueno o malo”, ya contamos con más recursos ¡Usémoslos! Sólo así es posible relacionarnos desde nuestra propia verdad interior, desde un sentir real. Acercarnos a la verdad personal necesita un recorrido que se da en un tiempo, este tiempo es único y personal, cada persona tenemos nuestro propio ritmo y bien vale conocer nuestro ritmo y respetarnos ese ritmo, ese tempo. Este recorrido se sostiene en la decisión auténtica y sincera de conocernos más, de re-conocernos y hacernos cargo. Formular mi comunicación desde un el prefijo YO, o Mensaje YO, abre puertas a la escucha, a los acuerdos o bien, como mínimo, atrae la atención de la otra persona. Es un mensaje respetuoso que predispone a la otra persona a escuchar. La comunicación o expresión que empieza con un TÚ, responde a una falsa verdad, a esconder (ME) detrás del TU, mediante expresiones tales: “tu culpa”, “tu hiciste”, “tu no hiciste”, “tu dijiste”, “tu idea”, “tú error”…. Desconocer esta verdad nos agrega piedras en el camino y da la impresión de que “tenemos mala suerte”. Por otra parte, suele aparecer la queja, ese elemento que colocamos fuera de nosotros (mi jefe, mi suegra, mi madre, mi amigo) causa principal de nuestros males y desdichas. Las personas que más se quejan son, precisamente, las que más se resisten a escucharse a sí mismas, a mirar y a buscar su propia verdad interior. Cuanta más queja escuches, más lejos estarás de encontrar alternativas de cambio y tu propia satisfacción. Con la queja solo podemos hacer 2 cosas: Cuando ocurre esto, las señales en sus caminos aparecen una y otra vez pero no las ven. Cómo para verlas! Si sólo son producto de la “mala suerte”, “del destino”, etc. Como dice Paulo Coelho, en el peregrino: “Siempre tendemos a ver cosas que no existen y permanecemos ciegos antes las grandes lecciones que se encuentran frente a nuestros ojos”. En lugar de ello, la alternativa es detenerte a escuchar, observar y preguntarte:  ¿Qué más puedo hacer para acercarme a mi verdad? Requiere por nuestra parte ser capaces de cuestionarnos permanentemente, de interrogarnos en primera persona del singular: YO ¿Qué quiero? ¿Qué me pasa? ¿Quién soy? ¿Qué ofrezco? ¿Qué temo? ¿Qué deseo? ¿Que necesito? ¿Qué estoy dispuesto a dar y qué no? La verdad siempre es personal, es la verdad del corazón, habla de nuestra intimidad, de nuestro mundo emocional al desnudo. Encontrar esa verdad, a veces requiere de una ayuda externa que sepa guiar, acompañar y formular aquellas preguntas esenciales para buscar respuestas en nuestro interior. Para poder llegar a formular con palabras sencillas, simples y clara “lo que nos pasa”. La verdad no es bonita ni fea, simplemente ES. Cuando nosotros, los adultos/as, valoramos una situación como desagradable o dolorosa, es ahí cuando se nos hace difícil hablar con la verdad a otras personas, y en especial, a nuestros hijos e hijas. Ellos también tienen derecho a escuchar y conocer lo que está pasando, lo que está aconteciendo, así y solo así, se sentirán seguros y amados. Para que sea posible contar la verdad a esas personas que amamos, primero debemos ser capaces de contárnosla, en primer lugar, a nosotros mismos. Recuerda formular tu verdad anteponiendo la 1º persona del singular: ¡YO! Referencia bibliográfica de apoyo:

Buscando mi propia verdad interior Leer más »

Aquello que necesitas ¿te lo das o lo esperas?

Hay necesidades fisiológicas vitales como la necesidad de oxígeno, de beber y comer, de descanso, de abrigo… La no satisfacción en determinado grado de estas necesidades entraña la muerte del organismo en poco tiempo. Sobre el plano psicológico sucede algo similar, también encontramos necesidades vitales fundamentales que condicionarán la vida de la persona si no son cubiertas debidamente. Georges Pierret nos habla de tres: el amor, la libertad y la seguridad. Se sabe que la ausencia total de satisfacción de estas necesidades psicológicas fundamentales puede entrañar la muerte en bebes, y la enfermedad en personas adultas. Ya, por 1945, el psicoanalista

Aquello que necesitas ¿te lo das o lo esperas? Leer más »

Testimonios: Taller Mitos y Miedos en el Amor de Pareja

MITOS y MIEDOS En torno al Amor, a la Sexualidad y al Compromiso Segunda edición Hoy, hemos iniciado un camino un poco más limpio de malezas y, hemos abierto o entreabierto una puerta al corazón… Ahora sabemos que nos queda mucho por andar para construir una relación de pareja basada en: \»nuestros sueños, la voluntad para elegir, decidir y renunciar, la acción representada en un primer paso hacia adelante, el esfuerzo de continuar trabajando en ello, al tiempo de hacerlo fácil y divertido como cuando éramos niños/as, la correspondencia, el caminar juntos, la distancia necesaria y la seguridad que nos da sentirnos libre y en compañía del otro/\» (palabras con significado personal y biográfico, aportadas por las/os participantes) ÁNGELA   REBECA  MARTA  GUIOMAR  MARIA  JORGE  BERENGUELA  MARTA  PAZ  TESTIMONIOS Rebeca Me encantó el taller, quede muy sorprendida con los juegos de roles ya que tuve la sensación que el taller me respondió a muchas preguntas, al llegar a casa pase unos días un poco revuelta con mis miedos…..  Pero el taller me ha servido sobretodo porque muchas veces tengo la sensación que me quedo encerrada en mis pensamientos dándole vueltas a la cabeza y agrando las cosas, no se a lo mejor te parece absurdo pero la conclusión o lo que más fuerte ha resonado en mí pasado unos días después del taller ha sido \»dar un paso\» pero no a nivel pareja sino ha sido a nivel más personal. Muchas gracias a ti, Carina, y a Paz por este taller maravilloso. Guiomar Creo que efectivamente hablar del cuerpo, o mejor dicho de la conciencia del cuerpo y del \»yo\» más profundo, es hablar directamente de la persona (y en ella creo que entra todo: materia, espíritu, sexualidad, etc.) Verbalizar todo esto es a veces muy complicado, sin embargo a través de los ejercicios (muy acertados) que propusisteis y que entre todos hicimos resultó más sencillo, y yo corroboré una vez más lo que ya tenía bastante pensado previamente que: compromiso, sexo y amor están estrechamente interrelacionados y desvincular una parte de este todo deja, desde mi punto de vista, coja a la persona en su integridad (tanto hombre como mujer). El conjunto de esos tres \»valores” por llamarlos de alguna forma, hacen a la persona más feliz y más realizada. Un beso, mil gracias de nuevo a ti Carina, y a tu compañera Paz. Hasta pronto!! Marta Para vivir en pareja desde luego hay que adaptarse, ceder y que la armonía no dependa de que  el otro haga lo que yo quiero. Aceptar que somos dos personas diferentes que comparten mucho tiempo juntos y tienen muchos proyectos y cosas en común pero no todo. En mi caso yo he cambiado algunos valores o puntos de vista al entender que los suyos en realidad me hacían más feliz. Al ceder y teóricamente perder, en realidad gané. Para mí la figura serian dos piezas de puzle que encajan y que por sus otras caras encajan con otras piezas. Por otro lado creo que el problema es la inseguridad, si el otro no dice o no hace es porque no me quiere o yo no valgo… ¿Y entonces porque esta conmigo el resto del tiempo? Respetemos los espacios y seamos felices que la vida son dos días y hay q disfrutar, si la opción es estar solo bien pero estar en pareja es mas divertido. Beeeesos!!! Ángela Conocí el taller de boca de María, y me animé a ir por curiosidad. Pues me interesan los temas que parten de la psicología y que se llevan a cabo de manera alternativa, de manera humanista. Cuando supe más o menos de que iba, lo relacioné a un curso de teatro social que realicé hace unos años, y utilizaba dinámicas muy parecidas para lograr ser conscientes de la influencia de la sociedad en nuestra persona. Puesto que en principio, algo que parecía ser nuevo para mí, finalmente me fue familiar, y eso me gustó, ver como a través de la dramatización se puede llegar al inconsciente, a aquello que está ahí y no le prestamos atención conscientemente, con muchos temas. En cuanto al psicodrama de grupo, me pareció genial, me hizo ser más consciente de cuál era mi estado emocional. De los distintos modos de ver un mismo aspecto. De ser consecuente con lo que siento. De sorprenderme conmigo misma y con mis compañeros. Y de querer cambiar mí estado pasajero La primera parte me gustó mucho. Dibujar un cuerpo en el que poder escribir emociones, estados, ideas, pensamientos… Y relacionarlo con los distintos temas a tratar. Es curioso cómo se fueron organizando éstas en las distintas partes del cuerpo. Ver que algunas cosas que yo pensaba, también eran pensamientos o preocupaciones de más personas como yo. Será que la unión hace la fuerza, y ver que hay personas que piensan como tú, te reconforta y te anima a seguir tu camino por donde tú quieres dirigirlo. Me pareció curioso que escogiera los sueños. Y verme en ese estado de alegría, energía, de vitalidad dentro de mi personaje. Pues había arrastrado durante tiempo una situación incómoda y con problemas con respecto a mis circunstancias. Verme en ese papel, y la posición que escogí me hizo darme cuenta a golpe de vista, que por muchas cicatrices que arrastrara podía seguir soñando y podía seguir siendo quien soy, así de alegre y vital. La segunda visión fue más profunda, y dio en el clavo. Al final tanta vitalidad para mi, termina liándome, pues me encanta hacer cosas, de todos los tipos, aprender de todas las situaciones y personas, me gustan un sinfín de circunstancias y situaciones. Y ello, es lo que me incapacita la toma de decisiones. El que tenga miedo a decidir, a decidir entre todo lo que tengo, el qué quedarme. Además, me gustó al final que la voluntad entrara y se situara a mi lado, aunque yo no quisiera. Pues es importante la voluntad junto con el esfuerzo para continuar pasito a paso,

Testimonios: Taller Mitos y Miedos en el Amor de Pareja Leer más »