Bienestar emocional

La Metáfora del Viaje del Héroe y Heroína

Joseph Cambell nos habla del #ViajeDelHeroe como metáfora del transitar por el camino de la vida, afrontando pruebas, obstáculos, adversarios y sabios guías o maestros a la espera de aportar señales al caminante que está preparado para percibirlas, escucharlas y hacer uso de estas señales.

La Metáfora del Viaje del Héroe y Heroína Leer más »

Símbolos Psicodramáticos: El Árbol

El árbol dibujado es un reflejo de la verdadera esencia personal de quién lo ha dibujado, permitiendo develar aspectos esenciales que configuran la estructura del propio YO. Os cuento que en #psicodrama el dibujo entra en la categoría de objeto intra-intermediario de comunicación entre lo de adentro y lo de afuera, es un vehículo a contenidos valiosos de nuestro inconsciente, reduciendo resistencias y defensas. El grupo observa cada creación y actúa como caja de resonancias, multiplicando percepciones y sentires, aportando un feedback respetuoso desde lo que percibe y resuena. Es maravilloso ser testigo de la sorpresa de cada autora de su dibujo cuando expresan que han sido “vistas en su intimidad a través de su dibujo”, el sentimiento es de agradecimiento y pertenencia al grupo. Aquí os dejo algunos datos elementales para acercarnos más a nuestros propios árboles interiores. Tened en cuenta que el dibujo es sólo una puerta para saber qué y dónde mirar, qué preguntar y especialmente es una invitación respetuosa a explorar o indagar más allá de la superficie. 🌳El suelo. Nos habla de los apoyo o estabilidad de la persona o la carencia de éstos. Su arraigo o desarraigo. 🌳Las raíces constituyen lo oculto. La transición entre las emociones más íntimas y el mundo exterior. 🌳El tronco es el elemento más identificado con el “Yo”. En él se plasma la percepción el grado de seguridad o confianza que se tiene para afrontar los retos del mundo externo. 🌳Las ramas y la copa. Las ramas son símbolo de la extensión de los brazos y de la dirección de aspiraciones, nos hablan de la calidad e intensidad de las relaciones hacia el mundo exterior y la capacidad de adaptación. ¿Qué representa para ti el árbol?

Símbolos Psicodramáticos: El Árbol Leer más »

Símbolos Psicodramáticos: La Serpiente… ¿Veneno o Medicina?

Es preciso entender que un mismo símbolo expresa distintos e incluso contradictorios significados, como su luz y su sombra, como su cara de veneno y su cara de medicina. El significado individual es propio de cada persona y se atribuye según el contexto y las circunstancias de la vida de cada persona.

Símbolos Psicodramáticos: La Serpiente… ¿Veneno o Medicina? Leer más »

¡No estoy aquí ni estoy allá!

En homenaje a los 16 años que llevo en este país de acogida al que pise por primera vez un 20 de enero, es que rescato este poema escrito hace mucho tiempo ya. Es un poema que pone voz a aquellas personas que emigran de su país de origen, que son acogidas en un país adoptivo, que buscan un lugar en el mundo dónde \»sentir\» que forman parte, dónde \»sentir\» que pueden sembrar y volver a empezar.  Como muchos ya lo han dichonadie es profeta en su tierray yo, como tantos otros busco,en esta lejana tierra,un lugar donde sembrar. Sembramos sueños e historiastraídos de por allácomo también todo aquelloque no encontró su lugar. ¿Sembramos? ¡No! Enterramos.¿Para qué engañarnos más? ¡Hay querida tierra Argentina, querida tierra natal!¿Por qué nos limitas tanto, impidiéndonos avanzar?Nos expulsas de tus brazos librándonos al azar.Hoy sabemos cómo cuesta encontrar la Identidad. Pero más allá del camino que nos obligas a andarhay en esta gris historia, pendiente de colorearuna verdad que me impulsa y me ayuda a avanzar: ¡Que en ésta, mi ajena tierra, frutos podes cosechar,teñidos de dos culturas, de éxito y tranquilidad!Y para qué negarlo… de nostalgia y soledad. Autora:Carina Sampó francoSeptiembre de 2002, Madrid

¡No estoy aquí ni estoy allá! Leer más »

Vivir en pareja ¿un arte o un esfuerzo?

¿Una ilusión? ¿Un esfuerzo? ¿Un cuento de hadas? ¿Una experiencia de fracaso, decepción o dolor? ¿Un deseo? ¿Un proyecto? O por el contrario… ¿Un caminar en compañía? ¿Una unión de singularidades? ¿Un aprendizaje, un proceso de cambio y transformación constante que nos invita a: movernos, crecer, crear, dialogar, escuchar, comprender, negociar, acordar, revisar, reformular, reavivar, mantener, respetar, confiar, construir, proyectar…? El amor es un desafío permanente. ¿Y tu, aceptas el desafío de perseguir tus sueños ¿Aceptas el reto de trabajar por ello? Vivir tu vida con y en pareja es posible… Pero existe un \»pero\».  No se da por arte de magia. No se da por generación espontánea. No se da por el simple acto de sentarme a esperar. No se da fingiendo \»ser\» alguien que no soy… Vivir en pareja requiere cambiar aunque a veces no nos apetezca. Requiere cuestionar viejos acuerdos y creencias heredadas, aprendidas para poder dar origen a algo nuevo con la seña de identidad de cada persona/pareja. Requiere trabajar desde mi confianza y desde el amor hacia mi mism@ para entregarme al otro u otra y poder recibir. Requiere ir quitando poco a poco mis máscaras para mostrar -en lo posible- mi cara mas genuina de entre todas mis caras… Aquí te dejo algunas claves: Nunca por encima de ti, nunca por debajo de ti, siempre a tu lado -Walter Winchell-. Facilitadora de aprendizajes para la vida! Terapeuta psicodramática. Coach de vida y relación. Educadora de emociones y valores.

Vivir en pareja ¿un arte o un esfuerzo? Leer más »

Pilares para construir una pareja

Cuando una pareja se constituye, cada miembro trae consigo su propia mochila, su propio equipaje: intereses, amistades, hobbies, familia de origen, relaciones laborales, etc. Se entra en fase de enamoramiento y sólo se existe para el otro/a. Es cuando se empieza a creer -erróneamente- que es necesario fusionarlo e integrarlo todo y lo que no se pueda fusionar se queda fuera de las incumbencias de la pareja. La exclusividad en la pareja Es uno de los errores de muchas parejas, el volverse exclusivos uno del otro y excluyentes de todo lo demás existente fuera de la pareja. ¿Por qué pasa? Posiblemente por la creencia limitante de que, cuando el amor es verdadero, el otro u otra puede satisfacer todas y cada una de tus necesidades emocionales. De aquí que, pensamientos del tipo: \»si te vas con tus amigas es porque no me amas lo suficiente\» se conviertan en pensamientos sesgados o creencias peligrosamente erróneas y limitantes para establecer y mantener una sana relación de pareja. Relaciones con estás características son sostenidas desde el poder que da el miedo, más que desde el poder que da el amor y la confianza. No perdamos de vista, al menos conceptualmente, que una sana pareja debe ser capaz de: necesitarse intensamente sin sentirse asfixiados; de comprometerse sin miedo a perder su libertad. ¡De aprender a volar juntos pero no atados! Cómo construir una relación de pareja Sabemos que la vida en pareja no es fácil. Pero, ¿qué aspectos básicos solemos pasar por alto cuando nos estamos conformando como pareja? Es fundamental que ambos sientan y experimenten que CRECEN y se EXPANDEN en la relación y con la relación. Qué y cómo comunicar, la clave del crecimiento de la pareja Un error habitual es creer que tu pareja sabrá lo que estás pensando; o en sentido inverso, creer que tú sabes lo que piensa o siente tu pareja. La lectura de mente o la interpretación nos llevará inevitablemente al desencuentro en la pareja. Entre ambos iremos construyendo una gran tela de araña que nos atrapará y cando nos demos cuenta estaremos \»pegados\» y perdidos en la discusión, desarmados y agotados de energía para poder salir de allí. Para favorecer el \»encuentro\», que es lo deseado y buscado, la comunicación tiene que conformarse por mensajes: simples, breves, claros, directos y honesto. Hablar con honestidad requiere \»coraje\». Se trata de hablar con \»coraje\» de lo que me está pasando a mi, sin poner el foco en el otro. La palabra \»coraje\» tiene relación con \»corazón\». Y hablar con el corazón requiere un trabajo individual e interior previo, de formulación de preguntas y búsqueda de respuestas. Se trata de encontrar la joya de la comunicación: la propia verdad interior. Esta verdad, mi verdad, va \»siempre\» precedida del prefijo YO, porque la verdad personal responde a: La verdad siempre es personal, es la verdad del corazón, habla de nuestra intimidad, de nuestro mundo emocional al desnudo. Enfoco en mí. Me ocupo de lo sí está en mis manos, de lo que sí depende de mí poder hacer y cambiar. Recuerda: ¡tenemos derecho a expresar, a escuchar y a conocer lo que está pasando, lo que está aconteciendo, así y solo así, podremos sentirnos seguros y amados; y hacer que se sientan seguros y amados a nuestro lado. \»Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él\». George Bernard Shaw Artículo publicado por Carina Sampó Franco en: Revista Hacer Familia

Pilares para construir una pareja Leer más »

La pareja y sus 3 mundos: el tuyo, el mío y el nuestro

Un primer paso para consolidar el éxito de una relación de pareja, está en respetar mutuamente la interacción con los 3 mundos que conforman y cohabitan en una relación de pareja: \»Tu mundo\», \»Mi mundo\» y \»Nuestro mundo\». Definir de una manera amplia tanto los espacios individuales como los espacios compartidos, a la vez que delimitamos sus márgenes y competencias puede ayudar a mantener una buena relación en pareja larga y duradera. Los tres mundos de la pareja En la relación de pareja, puede resultar igual de difícil mantener, los 3 mundos: el tuyo, el mío y el suyo. Cuidar y alimentar \»mi mundo\» es tan importante como dar paso a la construcción de \»nuestro mundo\». Este último mundo, el nuestro, hay que construirlo juntos. Se trata de encontrar conexiones entre algunas de aquellas cosas que cada uno trae en su mochila; de elegir conscientemente lo que hay de bueno y de \»útil\» de cada uno;  de dejar fuera lo malo o inadecuado que se ha identificado (o que al menos se intenta). Especialmente entran aquí aquellas cuestiones que traemos de nuestras familias de origen, que no han sido cuestionadas, que simplemente las hemos aceptado y asumido, como una herencia invisible, como verdades incuestionables… que dentro de la pareja pueden ser motivo de diferencias, desencuentros y conflictos. ¿Y que hay de cierto en ese legado de familia incuestionado? ¿Y que hay de útil? ¿Me sirve a mí y a mi proyecto de pareja? ¿Lo quiero mantener? ¿O es posible transformarlo? Todas estas preguntas deben ser objeto de reflexión. El mundo personal de tu pareja y el de ambos Tu pareja encontrará en \»su mundo\» el espacio para descansar de ti. Al igual que tú, en tu mundo, podrás tomarte el descanso que, a veces, necesites de él o ella. Respetar el \»mundo personal del otro u otra\» es, efectivamente, la mejor manera de postergar la llegada del aburrimiento y de la rutina. Sin embargo, no significa que jamás vayas a ser partícipe de éste. Se es partícipe en el mundo de tu pareja desde la libertad, la invitación, la proposición, la opción de elegir y decir Si o No; respetando y aceptando la privacidad y la autonomía de algunas áreas de la vida de tu pareja. Es en el mundo de ambos, \»lo nuestro\», donde los dos tendrán decisiones e injerencias de manera equitativa. Este se compone de fragmentos de \»mi mundo\» y de \»tu mundo\»: tales como los amigos que se vuelven comunes, las actividades que los dos practican juntos, y de otros y nuevos elementos que van surgiendo conforme crece la relación de pareja. Es aquí donde habita la relación y el encuentro. La vida en pareja implica cambios Una vida en pareja implica nuevos aprendizajes, nuevos comportamientos, actitudes y hábitos. Implica cambios. Encontrar las propias respuestas a estas preguntas es esencial para el éxito y la supervivencia de la pareja. El tiempo que dediquemos a ello ¡lo vale! Si conseguimos que los 3 mundos cohabiten sin colapsarse entre sí, la armonía en la dinámica de pareja se vuelve una constante. \»Elige a tu pareja con mucho cuidado. De esta decisión dependerá el 90% de toda tu felicidad o tu tristeza; pero después de elegir cuidadosamente, el trabajo apenas empieza.\» H Jackson Brown Artículo publicado por Carina Sampó Franco en: Revista Hacer Familia

La pareja y sus 3 mundos: el tuyo, el mío y el nuestro Leer más »

Los lenguajes del amor en la Pareja

Erich From sostenía que el problema de \»las personas\», es creer que AMAR es sencillo y que lo difícil es encontrar a una persona apropiada para amar y ser correspondido. Aunque hoy en día busquemos esas recetas mágicas de lo inmediato, breve, rápido y efectivo, ¿qué pasaría si pensáramos en el amor y en la relación de parejacomo una materia a estudiar, a aprender, a ejercitar y a desarrollar? ¿Qué cambiaría si deseáramos aprender a amar, de la misma manera que deseamos aprender un arte como la música, la pintura, las nuevas tecnologías, el coaching…? Al fin y al cabo, toda persona desea en lo más profundo ser amada y amar a otra persona. Para llenar esa necesidad y tener nuestro \»tanque de amor\» lleno, Gary Chapman nos dice que, es necesario ser un/a buen comunicador/a de amor. ¡Si, has leído bien! El amor hay que comunicarlo por medio de un lenguaje especial, y hay que saber cómo comunicarlo para que llegue efectivamente al destinatario/a. Ambos integrantes de la pareja somos responsables de que ese \»mensaje de amor\» llegue a la otra persona y esta a su vez que retroalimente con un nuevo mensaje de amor a su compañero/a.¿Y esto como se hace? ¿Qué hago si no se cuál es mi lenguaje de amor ni el de mi pareja? Cómo reconocer el lenguaje del amor 1. Saber que no existe una sola y única manera de comunicar mi amor a mi pareja,sino que existen, al menos 5 lenguajes de amor diferentes, reconocidos así por el autor Gary Chapman.2. Tomar conciencia de que, efectivamente, el Amor es un arte, tal como es un arte el vivir, el disfrutar, el ser positivo, el encontrar un trabajo y ser feliz con ese trabajo.3. Como todo arte hay que aprenderlo, trabajarlo y practicarlo; y no rendirse a la primera.4. Identificar y conocer cuál es \»tu lenguaje de amor\». Puede que tengas más de uno, pero es necesario identificar cuál predomina de los cinco.5. Identificar el lenguaje de amor de tu pareja, ya que no siempre coincidirá con el propio ¡Ya nos gustaría!6. Aprender su lenguaje y comunicarle el tuyo.7. Si quieres más, ve a por los otros 4 lenguajes y ejercítalos. ¡Cuántos más manejes, mejor comunicador/a de amor serás! 5 lenguajes del amor diferentes en pareja 1. Palabras de afirmación. Son los elogios verbales, palabras de aprecio y reconocimiento. Son aquellas palabras poderosas que inspiran y transfieren a la persona amada: valor, seguridad, confianza en su capacidad. Esta habilidad requiere de empatía. Se concentra en lo que se está diciendo con palabras a la pareja. 2. Actos de servicio. Se refiere a hacer aquellas cosas que sé que a mi pareja le gusta que yo haga, aunque quizás a mi no me guste ni me apetezca demasiado. No lo hago por mi, lo hago por ella o él. Ejemplo de esto es ordenar la casa antes que llegue, organizar una cena con su grupo de amigos…Los actos de servicio requieren: pensamiento, planificación, tiempo y energía. Para que sean una verdadera expresión de amor, NO debe hacerse motivado por el miedo, la presión u obligación, sino que se debe hacer por elección, porque quiero que mi pareja se sienta amada por mí. Es un gesto de amor y respeto por sus necesidades y diferencias. 3. Toque físico. Este lenguaje va desde el sexo hasta una simple caricia, tomarse de las manos, un masaje, sentarse juntos a leer un libro… 4. Regalos. No se trata de \»grandes y caros regalos\» sino de gestos, como una notita, un mensaje, una flor silvestre. Ya que dar un regalo significa que esa persona esta pensando en la otra. El regalo es un símbolo visual del amor con gran valor emocional para quién maneje este lenguaje. El más valioso de los Regalos, es el regalo de uno/a mismo/a, el de la presencia, es estar en momentos importantes para la otra persona. 5. Tiempo de calidad. Puede resultar el lenguaje más complejo de adquirir. Es el tiempo compartido de calidad y unión. No se trata de estar en el mismo espacio físico, de simple proximidad, de estar haciendo dos cosas diferentes a la vez; sino de estar en unión y atención plena entre las dos personas que somos. Las actividades compartidas son el vehículo para crear el sentido de unión, de proyección conjunta.Este lenguaje tiene un dialecto -las conversaciones de calidad- es el diálogo comprensivo donde cada parte comunica sus experiencias, pensamientos, sentimientos, frustraciones y deseos en un contexto de escucha activa y respetuosa hacia las necesidades e intereses del otro/a. Se enfoca y concentra en lo que se está oyendo. \»Si queremos ser emocionalmente inteligentes en el AMORy EFECTIVOS comunicadores/as de amor:es necesario estar dispuestos/as a aprenderel LENGUAJE amoroso de nuestra PAREJA\» Articulo Publicado por Carina Sampó Franco en: Revista HacerFamilia

Los lenguajes del amor en la Pareja Leer más »