Bienestar emocional

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad

Reflexión de dos mujeres, amigas, en el proceso de elaboración de un proyecto para la prevención de la violencia contra la mujer. Gracias Amaia! Un homenaje a vos Mujer, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De mujer a mujer, nos encontramos, con distintas experiencia y conocimientos, con una historia y objetivos diferentes, y en el encuentro, descubrimos que compartimos necesidades y carencias, deseos, sueños, afectos. Y, sorprendentemente, lo que en principio parecía diferente, resulta no serlo, solo que a veces no sabemos dar nombre a lo que nos pasa, a lo que sentimos, a lo que necesitamos, a lo que buscamos, a lo que queremos… ¡Que importante es llamar a las cosas por su nombre y, aprender a “dar nombre” a las cosas, con nuestras palabras, las de las mujeres. Y pensando en femenino, hemos sentido la necesidad de redefinir la sexualidad femenina como algo diferente a lo aprendido socialmente. LIBRE, DIGNA, INTIMA, MÍA. Queremos visibilizar lo invisible, poner nombre a lo innombrable. Queremos de-construir la historia de la sexualidad construida por los hombres, para re-crearla según nuestras necesidades, las tuyas, las mías; aquí y ahora, desde ahora y para siempre. Hay una necesidad de identificar, reconocer, expresar… emociones y sentimientos, de modificar el modo en que nos relacionarnos con nuestro cuerpo sexuado y nuestros afectos. ¿Que hacer con todo ello? Conocernos, entendernos, aceptarnos, querernos… ¡Qué importante! Solo así podremos iniciar el camino hacia el “encuentro”, hacia el “intercambio” con el otro/a, con su cuerpo, con sus afectos. ¿Dónde nos encontramos, en este camino hacia una sexualidad más libre, más plena? ¿Cuánto te queda aún por recorrer? ¿Ya has comenzado a conocerte, entenderte, aceptarte, quererte? ¿Y que esperas MUJER?! Defiéndete, protégete, grita, pide ayuda, no te calles, no te escondas, no huyas, disfruta, ama, déjate amar sanamente, se libre, SE LÍDER DE TU PROPIA VIDA!   Te REGALO este cuento, contado en femenino “La alegoría del carruaje – Jorge Bucay – En la adaptación y voz de Carina Sampó

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad Leer más »

IDENTIDAD perdida, buscada, reencontrada

12 DE OCTUBRE Día de la hispanidad, día de las Américas, día de la Raza… Diferentes formas de nombrar lo mismo. Por lo general este día pasa como uno más para mí pero este año ha resultado, para mi sorpresa, ser diferente. En estos día hay en Madrid una exposición de pintura y fotografía titulada “acá no más” que reúne el trabajo de 15 artistas de América Latina, migrantes que comparten una misma ciudad destino: MADRID. La exposición gira en torno a la añoranza. Este domingo fui a verla y activó mi memoria, los recuerdos de mi propia migración. Llevo casi 9 años aquí, pero cuando llegue no sabía que los años se escaparían de mis manos sin mas. Por aquel tiempo pensaba que sólo estaría aquí para vivir una experiencia de un par de años. Como ven NO ha sido así! He sido turista, extranjera, inmigrante “ilegal”, estudiante con residencia no laboral, residente con permiso de trabajo, y finalmente, “Española”: ese estado tan deseado, soñado, esperado, envidiado, buscado… claro que para ello han pasado casi 9 años y un interminable recorrido burocrático, largas filas soleadas y calurosas, otras frías y mojadas… Mientras que a mi memoria le parece que fue ayer, mi corazón se resiste a opinar y mucho menos se permite sentir. Soy latinoamericana, extranjera, nieta de inmigrantes europeos, e inmigrante en el país de origen de mis hijas. Ellas llevan también la nacionalidad de un país al que no conocen, del que no forman parte y posiblemente no vivan allí. Al igual que yo ellas, quizás, elijan algún día su lugar, un lugar, otro lugar, cualquier lugar… Ojala podamos NO repetir la historia y encontrarnos con el mismo suelo bajo nuestros pies. Como dice La Oreja de Van Gogh: \»quisiera inventar un país contigo… nuestra patria existe dónde estemos tu y yo, que todo estará cerca si cerca estamos los dos…\» Mi país, mi territorio son ustedes, “mi amada familia”. He sembrado y he cosechado en ésta mi ajena tierra.Mi memoria se activó y me lanzó a buscar entre mis archivos, carpetas, documentos de mi ordenador un poema que escribí en mi primer año en Madrid. Cuando el proceso de integración te hace doler hasta el tuétano. Cuando todos tus esquemas conocidos se tambalean, cuando lo nuevo irrumpe sin permiso. Es ese proceso de asimilación de lo nuevo, su acomodación a lo ya existente, para dar lugar finalmente a lo que conocemos como ADAPTACIÓN… Por aquellos días escribí lo que comparto a continuación. Quienes Ya No Están… Allá Como muchos ya lo han dicho nadie es profeta en su tierra Y yo, como tantos otros busco, en esta lejana tierra, Un lugar donde sembrar. Sembramos sueños e historias traídos de por allá Como también todo aquello Que no encontró su lugar. ¿Sembramos? ¡No! Enterramos. ¿Para qué engañarnos más? ¡Hay! Querida tierra Argentina, querida tierra natal ¿Por qué nos limitas tanto, impidiéndonos avanzar? Nos expulsas de tus brazos librándonos al azar. Hoy sabemos cómo cuesta encontrar la Identidad. Pero más allá del camino que nos obligas a andar Hay en esta gris historia, pendiente de colorear Una verdad que nos impulsa y nos ayuda a avanzar Que en ésta, mi ajena tierra, frutos podes cosechar Teñidos de dos culturas, de éxito y tranquilidad ¡Y para qué negarlo! De nostalgia y soledad. Carina Sampó Septiembre de 2002, Madrid Gracias por dejarnos tu comentario!

IDENTIDAD perdida, buscada, reencontrada Leer más »

Un Obsequio que no sabemos recibir….

Hoy quiero compartir un par de frases. Os dejo con ellas para que vuestra mente y corazón confluyan.   Una preciosa frase de Gabriel García Márquez: \»No llores porque ya se terminó… sonríe, porque sucedió.\»   \»Las historias pueden tener un principio y un final, pero lo más importante es disfrutar mientras están ocurriendo. No deberíamos perder el tiempo pensando en mañana, ya que el mañana está por llegar. Deberíamos centrarnos únicamente en el presente y en disfrutar de cada momento que nos ofrece la vida. Es cierto que cuando las cosas terminan, dependiendo de lo importantes que sean para nosotros, nos puede quedar una sensación de angustia muy difícil de superar. Pero creo que es conveniente que cuando eso nos ocurra, nos agarremos a los momentos en los que fuimos felices, dejando que aparezca una bella sonrisa en nuestro rostro que nos haga recordar que lo más importante es que tuvimos la suerte de que nos sucedieran.No lloremos porque las historias puedan terminar…sonriamos, porque sucedieron\». Maite González \»El ayer es HISTORIA. El mañana es un MISTERIO… pero el HOY es un OBSEQUIO… por eso se llama PRESENTE\»

Un Obsequio que no sabemos recibir…. Leer más »

Los tuyos, los míos, los nuestros

Familias ensambladas En las últimas semanas el tema de familias ensambladas ha sonado con frecuencia en mi entorno y en mi consulta. Es que esta configuración familiar -no tradicional- cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad. Una de las dificultades con que se encuentran estas familias, es querer armar su familia siguiendo o imitando el \»modelo de la familia tradicional o nuclear\» pero esta claro que seguir este patrón no los conducirá al éxito, por el contrario, fracasan en el intento. Es necesario dar origen a una estructura diferente, con una dinámica de interacción diferente, con códigos, reglas y pautas de convivencia distintas. “Las familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos/as de una unión anterior”. La falta de información adecuada sobre las singularidades de estas familias y su funcionamiento cotidiano hace que muchas parejas ensambladas, se creen falsas expectativas acerca de como será la vida en su nueva familia y adoptan conductas inadecuadas que dificultan aún mas; carecen de límites claros, confunden roles y funciones, no establecen fronteras físicas o simbólicas entre un hogar y el otro. Lo más importante y que suele pasarse por alto es que las relaciones, en las familias ensambladas, no se dan espontáneamente (como ocurre en las familias tradicionales), sino que requieren un esfuerzo de voluntad y mucho trabajo consciente para generar cambios necesarios de hábitos y comportamientos aprendidos de la familia nuclear. Algunas de las tareas necesarias para alcanzar la integración de sus miembros son: Afrontar las pérdidas y los cambios. Aprender a identificar los sentimientos que los acompañan y permitir su expresión. Darse el tiempo necesario para consolidar las nuevas relaciones. Negociar las diferentes necesidades de sus miembros. Lograr acuerdos. Construir lentamente las nuevas reglas y costumbres. Construir espacios para la comunicación. Desarrollar relaciones de a dos: cada progenitor con cada hijo/a, y el padrastro o madrastra con cada hijastro/a. Los padrastros y madrastras asuman lentamente y progresivamente el rol disciplinario. Mantener una relación \»civilizada\» y cooperativa con el otro hogar. No criticar al otro progenitor delante de los/as hijos/as. Fortalecer la relación de pareja. Planificar momentos a solas para alimentar la relación. Discriminar las expectativas reales (adecuadas para una familia ensamblada) de las fantaseadas (las que se corresponden a una familia tradicional). En definitiva deben aprender a gestionar sus sentimientos y a comprender los ajenos, a compartir afectos, a ser tolerantes con las diferencias, a vencer miedos y enojos, a negociar y establecer acuerdos, a ser flexibles y creativos, y sobre todo, a construir desde el amor y el respeto. Todo el proceso de integración de la familia ensamblada lleva su tiempo en años y es más sencillo cuando hay niños/as pequeños, que cuando hay adolescentes. A medida que se adquieren habilidades el proceso se va haciendo más sencillo. El éxito es posible!

Los tuyos, los míos, los nuestros Leer más »

30 consejos para pensar en positivo

¿Sabes que es posible entrenar a tu mente a pensar de manera positiva? Como ya comentamos en posts anteriores, somos responsables de nuestra vida, de las opciones que escogemos y de las decisiones que finalmente tomamos. Somos autores y autoras de nuestra historia, de lo que pensamos y de lo que sentimos. Lo que suele ocurrir es que, a veces, nos dejamos vencer por las dificultades, desconfiamos de lo que somos capaces de hacer y caemos en picada. Hoy quiero dejarles estos 30 consejos para pensar en positivo! Si practicamos el pensar positivamente cada día de nuestra vida podremos cambiar nuestra forma de ver, pensar y sentir la realidad que nos rodea. Permitiéndonos disfrutar o vivir a pleno aquello que conforma nuestro Presente. Espero que les sea de utilidad! Estos 30 consejos nos pueden ayudar a poner nuestros sentimientos en perspectiva, a expresarnos y a vivir dentro de un contexto positivo: Piensa 10 palabras positivas que te describen. Sonríe cuando te veas en el espejo. Muestra esa misma sonrisa a los demás. Visualiza lo que deseas lograr en la vida. Piensa en una cosa importante que te gustaría hacer hoy. ¡Trata de hacerla! Identifica que es lo que te hace feliz. Identifica las cosas que te molestan y valora que puedes hacer con ello: ¿Qué depende de tí? Dedícate tiempo a ti misma. Haz algo por ti misma. Dedícales tiempo a tu familia y amigos. Descubre tus talentos. Si algo no sale bien, aprende de la experiencia. Encuentra su parte positiva ¡que la tiene! Usa tu creatividad. Identifica lo qué debes hacer cuando la inspiración aparece en tu camino. Toma las riendas de tu vida. Elige y Decide. Se honesta/o contigo misma/o. Aprende a lidiar con el estres. Descubre el mejor método de relajación para ti. Toma ventaja de las oportunidades. Ríe, ríe, ríe. Siéntete satisfecha/o cuando sabes que has dado lo mejor de ti misma/o. Aprende a convertir tus pensamientos negativos en pensamientos positivos. Reemplaza las palabras negativas con positivas. Canta, baila, encuentra un pasatiempo y come chocolates de vez en cuando. ¡Diviértete! Comparte tus sentimientos con tus seres queridos. Duerme lo suficiente. Haz algo de ejercicios todos los días. Come bien. Por lo menos 3/4 comidas al día. No desperdicies tu energía en gente negativa. Enfoca en lo que Sí quieres. Se realista al fijar tus objetivos. Aprecia la vida y lo que tienes. Agradece. Enfrenta la vida con entusiasmo. Y… regálate y regala muchos abrazos a diario!!! Déjanos tu comentario! Puedes sumar aquellas ideas positivas que faltan. Gracias.

30 consejos para pensar en positivo Leer más »

La opción de la tristeza

\»La tristeza es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria\» (Wikipedia). Sentir tristeza es una opción, y hay dos maneras de posicionarnos frente a una misma realidad: – \»Como es posible estar triste, siendo tan hermoso todo lo que me rodea?\» – \»Cómo es posible ser feliz, estando rodeado de tantos problemas, desdichas y maldad?\». La decisión de ser o no feliz, de estar o no feliz, o por el contrario, de estar o no triste, de sentir o no tristeza, depende de nosotros/as mismos/as. Por suerte tenemos a nuestro alcance la posibilidad de elegir y decidir cómo queremos sentirnos. Elegir suele ser difícil para algunas personas, más aún decidir! No basta sólo con elegir, la elección implica una preferencia, pero es la decisión la que nos permite aplicarlo, llevarlo a la acción, ejecutar lo que hemos elegido. A veces pasamos mucho tiempo antes de decidir el Qué Hacer. Una manera de aplazar, de dejarnos estar sin cambiar. Decidir no nos resulta nada fácil. ¿Por qué? Porque nos obliga a asumir una responsabilidad sobre nuestros actos, a sabiendas de que si algo sale mal, no tendremos a quien echarle la culpa. Entonces ¿Para que hacerlo? Para obtener la recompensa que nos da la libertad. Libertad para sentir, pensar y hacer lo que realmente queremos. Pero… Asumir la responsabilidad de nuestras decisiones, que implican acción, nos cuesta y mucho!! Por eso nos encontramos con personas infelices, haciendo lo que otros/as dicen. Eso sí, con la tranquilidad de poder reprochar, culpar y poner fuera todo lo que no soy capaz de asumir y cargar. Es el precio que pagamos. ¿Que precio pagas tu? ¿Qué te compensa más: asumir tus responsabilidades y ser feliz, o dejar que otras personas carguen con tus errores, fracasos, culpas, incluido los éxitos, teniendo una existencia ni muy-muy ni tan-tan? Por no saber, poder o querer hacernos cargo de lo propio es que \»La tristeza y la infelicidad\» va cobrando cada vez más protagonismo en nuestra sociedad. A veces la tristeza es apropiada a las circunstancias, otras veces se alimenta de pensamientos y actitudes negativas, que nos llevan a “aumentar” innecesariamente nuestro malestar. Nos damos cuerda con nuestros propios pensamientos, imágenes o recuerdos negativos, afectando paralelamente nuestra delicada autoestima. Para ello es importante aprender a diferenciar entre el hecho objetivo (he perdido mi empleo) y nuestra vivencia emocional de la situación (en el caso negativo podrían sobrevenirse pensamientos tales como: soy un desastre, la peor persona, nadie me dará trabajo, no conseguiré salir adelante). Por consiguiente, no surgirá ninguna situación favorable ya que hemos bloqueado nuestra mente y corazón para dar rienda a la imaginación, creatividad y energía renovadora para afrontar nuevos desafíos y cambiar nuestras circunstancias actuales. Es necesario y humano, permitirnos sentir la tristeza. Siempre y cuando la vivamos como un estado transitorio y no permanente. Cuando nos sentimos tristes y atrapados en nuestra tristeza, lo mas importante es poder “darnos cuenta” de cómo nos sentimos, sin que intentemos buscar explicaciones, razones o justificaciones. Debemos permitirnos darnos el tiempo para recuperarnos de algún episodio doloroso que, a veces, lo saltamos por alto para no sentir el dolor natural por una despedida, un cierre, un final. El caso es que, tarde o temprano, nos cobrará factura y tendremos que “parar” para dedicar el tiempo a llorar, hablar, sacar y elaborar ese duelo no resulto en su momento. Comprender la necesidad de un cambio nos permitirá dar ese paso hacia delante. Y este proceso lleva tiempo, esfuerzo y dolor. En definitiva, el camino a seguir es uno sólo, aquel que elijamos y por el que nos decidamos a dar nuestros pasos. Mirar hacia atrás solo nos debe servir para recoger las enseñazas que nos han dejado nuestros aciertos y nuestros errores! Como nos cuenta la canción de Joan Manuel Serrat \»Caminante son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar…\»

La opción de la tristeza Leer más »

Resistencia a los cambios. ¿Por que?

¿Por qué nos resistimos a los cambios? Un CAMBIO significa modificación o alteración. Estas modificaciones pueden tener lugar en diferentes ámbitos, por lo tanto hay diferentes clases de cambios: familiares, sociales, económicos, políticos, culturales. Estos ultimos incluyen de alguna forma a los demas (cultura familiar, cultura laboral, cultura empresarial,etc), si entendemos por cultura al modo habitual y cotidiano de pensar, sentir, percibir, hacer. Es decir, es como estamos acostumbrados a comportarnos, a actuar. Numerosos cambios de nuestras vidas tienen lugar sin la menor resistencia. Los cambios sutiles, aquellos que incluyen pequeñas modificaciones o variaciones, las aceptamos de forma natural, apenas se advierten ya que son cambios normales, no traumáticos, que no nos sacan de nuestro estereotipo habitual. Pero las personas nos aferramos a las costumbres porque implican seguridad. Por lo tanto, todo cambio que atente contra nuestras costumbres, tradiciones o modo de funcionamiento habitual, ya sea en los aspectos morales, intelectuales, religiosos, emocionales, psicológicos, etc., nos ocasiona resistencias, sencillamente porque se está amenazando ese estado de seguridad, equilibrio o adaptación personal. Lo que tenemos que hacer frente a un cambio es, primero COMPRENDERLO COMO NATURAL, y segundo ACEPTARLO COMO NECESARIO. Sin cambios no hay crecimiento, desarrollo. ¿Por qué no resulta sencillo o al menos tentador cambiar? La resistencia al cambio es una reacción de defensa ante obstáculos y peligros, sean éstos reales o imaginarios. Es una reacción emocional más que racional, por lo tanto es difícil evitarla o controlarla. Sus manifestaciones varían de una persona a otra, y de una situación a otra situación. Cualquier tipo de cambio no se logra de un momento a otro, es un proceso, y como tal, debemos atravesarlo, ir pasando sí o si por sus diferentes etapas. Lo que no podemos es saltarlo. Es importante y necesario que cada persona seacapaz de analizar como vive cada proceso de cambio en sí misma, eso nos permite aceptarlo mejor y avanzar más de prisa hacia la readaptación. 1- fase de ansiedad o miedo Cuando se presenta en la vida de la persona lo nuevo o desconocido, lo percibimos como amenaza o peligro, generando en nosotros ansiedades o miedos. Es en esta fase donde la persona experimenta sensaciones de inseguridad, confusión, pánico, imposibilitándola para dominar la situación. 2- fase de reacción defensiva Es aquí dónde surge la Resistencia al cambio, como un intento de huida o escape de la realidad, es decir negando la realidad, la existencia del problema o necesidad de cambiar las cosas. Y en contraposición nos aferramos aún mas a lo conocido, pero sabemos en el fondo que algo no va bien, y nuestro cuerpo reacciona con diferentes sentimientos, que en muchos casos no comprendemos: apatía, mal humor, ira, depresión. 3- fase de adaptación La resistencia y confusión generalizada se van disipando gradualmente, a medida que lo nuevo se hace cada vez más familiar y menos amenazante, logra superar o vencer los miedos y ansiedades, iniciándose la fase de adaptación o reorganización, fase del verdadero cambio. La persona se siente capaz de reaccionar impulsando la acción: Reorganiza su vida. Cambia su percepción de la realidad. Da un nuevo sentido a sus objetivos. Comienza a explorar los recursos que posee. Nuevas experiencias le provocan nuevas satisfacciones. Pensar o vivir las crisis como una oportunidad para alcanzar el verdadero cambio. Aprovechar las oportunidades requiere necesariamente un profundo cambio en las formas de ver o percibir nuestra realidad.   Publicado en Psicologos online – Directorio de artículos de psicología

Resistencia a los cambios. ¿Por que? Leer más »

Crecimiento en Familia

Hace tiempo que tengo la idea de abrir una sección de ESCUELA DE FAMILIA, dónde escribir un poco de todo, pero siemrpe en relación a la familia, hij@s, educación, afectividad, en conclusión: crecimiento personal-familiar. Asi es que hoy, lo abro formalmente con este post que ha surgido espontáneamente a raiz de una vivencia familiar…  Aunque siendo sincera, no se bien como seguirá evolucionando. Estos últimos días, estando con mi niña en casa enfermita, esas cosas típicas que se cogen en el cole con 3 añitos, me detuve a pensar en las actividades de distracción, su tiempo libre y el uso de la televisión. Según un artículo que he leído recientemente sobre los hábitos de ocio entre niños y niñas, dice que están expuestos a la televisión una media de 218 minutos al día, más o menos según la edad. Y eso hace, al menos, detenerme en mi funcionamiento automático para pensar, revisar, intentar cambiar y hacerlo un poquito mejor…. ¿Es mala la televisión? ¿No es acaso un medio educativo? ¿Cuál es su límite? Clasificar en un extremo u otro depende del adecuado uso que hagamos de ella. Por ello nos conviene aprender a usarla, enseñar a utilizarla y facilitar la realización de otras muchas actividades divertidas, recreativas, didácticas, constructiva y en familia. Rafael Sánchez Ferlosio, escritor español -novelista y lingüista- premio Cervante 2004 y premio Nacional de las Letras 2009, nos previene que la televisión puede usarse como \»el mejor canguro: sale barato e hipnotiza a los pequeños\». Que verdad tan verdad!!! Porque… quién de nosotros/as no lo hemos comprobado? No es fácil poner límites a nuestros peques con tan atractivos “dibus”, o como dice mi hija: “budijitos”. Pero es quizás más difícil ponernos límites a nosotros mismos en las tareas diarias, para sentarnos a jugar y disfrutar con y de ellos y ellas. La tele es un medio de aprendizaje?  Sí, sin duda. Sólo hay que aprender a ver la tele: Que, Cuándo, Cuánto, Dónde? Con quién?   Responder estas simples preguntas, ya nos lanza datos significativos:     ¿Que? Imágenes, lenguaje, personajes, contenidos adecuados a la edad. ¿Cuando? A la hora de comer? a la hora de cenar? antes de ir a la cama? horas por la mañana, horas por la tarde? Estoy segura que responderíamos al unísono NOOOOOO, claro que NOOOOO…. Entre nosotras/os, lo hacemos? ¿Dónde? En la cocina? En le salón? En la habitación? ¿Con quien? Solos/as o en compañía? La respuesta adecuada y conocida es: en compañía y bajo supervisión… ¿lo hacemos? “La tesis doctoral del pediatra Eduardo Santoro buscaba responder a una pregunta: ¿Por qué los niños ven la televisión?. La investigación descubrió dos respuestas. La primera concluía que los pequeños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. La segunda agregaba un factor situacional externo: \»El niño ve televisión porque no le queda otro remedio\». Fuente: http://www.consumer.es/   ¿Que ideas se te ocurren para mejorar y dejar de ver \»tanta tele\»? Yo comencé deteniéndome! Dándome cuenta de mi actitud y mi accionar. Observando al pimpollo que tengo a mi lado y, finalmente, sentándome a jugar. A construir torres que se caen, cercos para animalitos de la granja, a colorear a Mini, Miky y Pluto, a colorear en conjunto… para terminar con un montón de besos, consquillas y abrazos! Que pases un fantástico fin de semana de juegos, risas y diversión!!!

Crecimiento en Familia Leer más »

¿Te has preguntado alguna vez por la historia de tu nombre?

Cuando nacemos o incluso antes de nacer nos dan un nombre, uno que no elegimos sino que ha sido “escogido para” cada uno/a de nosotros/as. En general suele ser asignado por la madre y/o el padre, en otros casos, por algún otro miembro de la familia. A muchas personas les gusta el nombre que llevan y a otras tantas, no. A veces deseamos o hemos deseado poder cambiarlo y renombrarnos a nuestro gusto, de ahí que surjan y permitamos sobrenombres. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué este nombre? ¿Que hay detrás de él? ¿Cuál ha sido su historia? ¿Quién o quienes participaron de su elección? Es muy interesante descubrir el universo que existe detrás del nombre propio que cada persona tiene. Si investigamos un poco podemos descubrir las expectativas depositadas en ese niño o niña que acaba de nacer, tan sólo con el nombre que han pensado, elegido y decidido exclusivamente para él o ella. ¿A quién pertenece ese nombre? ¿A un abuelo/a, a un familiar lejano que aún vive, o ya no? ¿Cuán importante fue este personaje en la familia? ¿Cómo fue esa persona, cómo fue su vida, sus éxitos? ¿Y cómo se espera que sea quien recibe su nombre? Ya con la “puesta del nombre” se trasmiten valores, deseos, expectativas de que sea tal o cual persona, de que siga un ejemplo de vida concreto. Por otra parte, puede que hayamos recibido un nombre desconocido para la familia, pero entonces, ¿de dónde ha salido? ¿De un personaje famoso de la historia o del cine? Si es así, observemos las características de este personaje, de este portador/a del nombre, y podremos “saber” un poco más de lo que han depositado sobre nuestros hombros, sea esto positivo o no, bueno o no, deseado o no. Y Tú ¿conoces la historia de tu nombre?

¿Te has preguntado alguna vez por la historia de tu nombre? Leer más »

Educar las emociones

En anteriores post hemos hablado o dado algunas pistas sobre como mejorar nuestra salud emocional. El caso es ¿Por que en determinadas circunstancias sentimos que carecemos de habilidades para afrontar situaciones que nos desestabilizan, que nos generan estrés, malestar confusión, bloqueo…? Quizás porque en nuestra infancia no se ocuparon lo suficiente en educar nuestras emociones. Quizás nuestros progenitores y educadores/as no supieron como hacerlo, o lo hicieron lo mejor que pudieron… Como bien saben la filosofía de artesana de la vida es la prevención, el anticiparnos a… El abordar las dificultades diarias antes que se conviertan en problemas de mayor complejidad. Por ello hoy he tenido ganas de hablaros sobre la salud emocional de nuestros hijos e hijas, concretamente como educar las emociones. Para quienes ya somos mamás o papás, o para quienes planeen serlo, nuestro desafío es aprender cómo ayudar a nuestros pequeños/as a hacer frente a sus sentimientos y a expresarlos de una manera adecuada, es decir, que no cause daño a otros niños o niñas, ni a sí mismos, ni a objetos o propiedades. Sí que es tarea difícil! y por eso en ocasiones lo relegamos o no nos ocupamos en el debido momento. Lo primero, dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos e hijas, si no lo tenemos, es necesario generarlo, encontrarlo, porque es una de nuestras obligaciones. Además de crear un clima en donde combinemos: confianza, amor, límites, opciones, reglas, paciencia, estima… Educar la confianza: La confianza tiene sus raíces en la infancia cuando los/las bebés sienten que pueden depender de las personas adultas, que éstas pueden ocuparse de sus cuidados y necesidades básicas de forma constante y razonablemente rápido. Esto permite desarrollar la confianza permitiendo al niño/a sentir seguridad, comodidad, valoración y que es importante para las demás personas de su entorno inmediato. Este sentimiento de confianza debe continuar durante el desarrollo del niño o niña. Para ello podemos contribuir: Con una rutina ordenada y diaria. Con reglas claras y mantenidas. Con tareas acorde a la edad y capacidad. Esto les permite predecir lo que va a suceder o las respuestas que van a dar las personas adultas de referencia, generando seguridad y confianza. No menos importante, generar vínculos de confianza entre progenitores y otras personas encargadas del cuidado de nuestros niños y niñas. Con opciones y límites. Mantener límites cuando sea necesario y permitir independencia cuando sea posible, con opciones limitadas. Cuando los/as niños/as no tienen oportunidades de escoger opciones, puede haber dos resultados posibles: luchas sin fin, luchas de poder, o por el contrario, una pérdida de confianza y autoestima. Pero no olvidemos que hay veces en que la única opción es un \»no\». Educar su autoestima. Una forma simple es reconociendo sus logros, esfuerzos e iniciativas. Comunicándonos de forma no crítica, mostrándoles que entendemos cómo se sienten. A quienes son más mayorcitos/as animémosles a expresar lo que sienten de forma verbal y con expresiones gestuales coherentes. No importa lo que hagamos, nunca será suficiente cuando de nuestros hijos/as se trata. No importa cómo de bien lo hagamos, cuando nuestros hijos e hijas sean mujeres y hombres, igual tendrán algo que reprocharnos, es posible que no sepamos ni podamos cubrir todas sus expectativas, como muy posiblemente hemos hecho cada uno/a de nosotros/as con nuestros progenitores. Es ley de vida.

Educar las emociones Leer más »