Terapia

Mitos y Miedos de la psicoterapia…

Lo que es y no es… Con frecuencia nos encontramos personas con muchas resistencias frente a la idea de “ir a terapia”, o de “pedir ayuda u orientación a terceras personas sobre la vida privada”. El objetivo de este breve artículo es aclarar mitos, falsas creencias trasmitidas y aprendidas, así como también desvanecer falsos miedos creados sobre lo que la terapia es y no es… Algunos de estos Mitos y Miedos son: La psicoterapia es para personas con problemas. Eso “es cosa de locos/as”, y “yo no estoy loco/a”. La psicoterapia es un proceso de crecimiento personal orientado a generar o potenciar recursos y habilidades dirigidas a trazar objetivos de cambio y cumplir metas de mejora personal, familiar, profesional y social. Por lo tanto toda persona puede acudir a psicoterapia en algún momento de su vida, por motivos puntuales, generales o, inclusive, motivos inciertos, poco claros: “no se qué me pasa, no se qué hacer, por dónde ir”. “La psicoterapia es demasiado beneficiosa como para limitarla a los pacientes”. Fritz Perls (Modelo terapéutico gestáltico) La terapia “es para personas que están fatal”, y “yo aún aguanto”. No se trata de “aguantar”, sino de aceptar que no siempre podemos o sabemos como hacer frente a determinadas dificultades u obstáculos (internos o externos), que me limitan en mi desarrollo personal. Es ahí cuando una ayuda profesional puede facilitar y desbloquear la salida hacia un “estar y sentir” diferente para mejorar la calidad de vida. “Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Víctor Frankl (filósofo existencialista) La psicoterapia es siempre larga y de nunca acabar. En la actual sociedad en la que vivimos, de cambios vertiginosos, de búsqueda de la satisfacción inmediata, y soluciones rápidas… ¿Quién de nosotros/as desea invertir su tiempo personal en “algo, no muy conocido, que promete (o no) mejora y bienestar en un tiempo incierto?” El tiempo es uno de los bienes más preciados de hoy en día, queremos mucho en poco tiempo, no estamos dispuestos/as a perderlo ni a desperdiciarlo ya que no es posible recuperarlo. Por ello los modelos actuales de psicoterapia se ocupan por resolver y generar recursos, técnicas y habilidades para potenciar a las personas o solucionar dificultades en plazos breves, consiguiendo resultados duraderos en pocos meses. Iniciar un proceso de psicoterapia implica un compromiso, un esfuerzo personal y la voluntad de llevarlo a término, si lo que quiero es encontrar resultados sólidos y duraderos. Y esto requiere una inversión de tiempo en meses. “Hasta la mas larga caminata comienza por un pequeño paso” Confucio (Filósofo y Teórico Social – 551 – 479 a.C.) “El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener ojos nuevos” Marcel Proust (Autor de la novela “En busca del tiempo perdido”) La psicoterapia induce a la dependencia. Me va a decir “lo que tengo que hacer”. El objetivo primordial de un proceso de terapia es fomentar la autonomía, facilitar el proceso de cambio y permitir a la persona encontrar las respuestas o alternativas más adecuadas a sus necesidades. Lo fundamental es orientar, “facilitar”, para que sea la persona la protagonista de su proceso y sus resultados. Cada persona es responsable de su vida, de sus elecciones y decisiones. El énfasis está puesto en crear “recursos de cambio” para que, una vez adquiridos, ya no se necesite el o la terapeuta. “Siempre fallarás el 100% de las canastas que no lances” Michael Jordan Sabiendo el porqué, el origen de mi problema, puedo cambiar por mi propia cuenta, sin la ayuda de nadie. Muchas personas conocen en detalles el porqué de sus problemas, sus causas, orígenes y consecuencias, pero no saben cómo cambiar. Lo importante no es el por qué, sino el cómo generar el cambio de actitud, del sentir, del pensar y por lo tanto del hacer. “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. Johann Wolfgang Goethe Para que sirva, debo sufrir, llorar, hundirme en mi miseria, y no tengo ganas de pasar por ello. Y, por el contrario, si es divertida es probable que no sirva, te lo pases bien un rato y luego caigas otra vez en lo mismo. En un proceso de terapia hay de todo un poco, momentos agradables, de encuentros, de diálogo, de escucha profunda, de comprensión incondicional de todo lo que la persona es y trae. Hay momentos de lucidez, de darse cuenta, de volcar luz donde hay oscuridad. También momentos de buen humor, tan importantes para la salud emocional. Y por supuesto, momentos de tristeza y dolor, tan propios de la vida y tan necesarios para salir adelante en la búsqueda del bienestar y felicidad. No podemos saltar, como si de una rayuela se tratara, los sucesos de nuestra vida, pero sí podemos aprender a afrontarlos y llevarlos de una manera adecuada y sana. Cuando bordeamos un abismo y la noche es tenebrosa, el jinete sabio suelta las riendas y se entrega al instinto del caballo. Armando Palacio Valdés (1853-1938) Literato español. Un método, modelo o escuela de psicoterapia sirve para todo tipo de personas y problemas. No existen terapias únicas o puras. Cuanta más integración y fusión de modelos terapéuticos, mejor será el abordaje integral de la persona, y en consecuencia los resultados alcanzados. Es necesario un abordaje terapéutico flexible, integral y centrado en la persona, en sus necesidades, intereses y objetivos de cambio. “…todo es posible quitarle a un hombre, menos una cosa: la última de las libertades humanas… la de elegir su propia actitud bajo cualquier circunstancia dada, la de escoger su propio camino”. Víctor Frankl (filósofo existencialista) Artículo publicado originalmente en www.naskendi.com

Mitos y Miedos de la psicoterapia… Leer más »

La sabiduria de mi YO pasado

Cuantos de nosotros/as nos levantamos cada día con la conciencia del valor que tiene nuestra vida como algo único e irrepetible? Cuantos de nosotros/as le otorgamos valor a nuestra historia y experiencia vivida? Sobre que base construimos nuestro presente quienes no somos capaces de valorar y reconocer nuestros esfuerzos y logros del pasado? Cuanto tiempo perdemos reprochándonos lo que hicimos o lo que no hicimos, o el como lo hicimos? Para mi es positivo comprender que mi “yo del pasado” eligió y decidió hacer esto y no aquello porque en ese momento creyó en esa decisión, valoro que ese era el camino mas adecuado a mis circunstancias del momento, a mi maduración emocional y personal, a mi entrono, a mi capacidad resolutiva, a mis conocimientos y habilidades… Entonces ¿para que machacarlo? Mi propuesta es: Respetemos a nuestro Yo pasado y a su sabiduría.  Hace unos pocos días en una sesión de terapia, mi cliente me decía que había \»perdido, desaprovechado, desperdiciado (o como nos guste mas o menos llamarlo) 6 años de su vida en “esa empresa, en ese trabajo”… Tras un reencuadre fabuloso comprendimos las dos, ella y yo, que los 3 primeros años habían cumplido una misión importantísima: conseguir un primer empleo, aprender a desempeñarse y adaptarse al mundo laboral, alcanzar la independencia económica y autonomía, comprar un piso, planificar su vida en pareja…. Cuantas cosas!!!! Los siguientes dos años fueron de proyectos nuevos dentro del mismo trabajo. Una prueba mas para si misma, demostrándose que podía hacer muy bien y desarrollar cosas nuevas y diferentes. Finalmente solo los dos últimos años parecen, a priori, que han estado de sobra… Pero tampoco ha sido así porque su \»yo pasado\» decidió hace dos años atrás dar una chance mas a su primer trabajo ¿fidelidad quizás? Por otra parte dispuso de ese tiempo para incubar una idea mayor, para gestar un cambio transformacional: Cambio de trabajo, cambio de sector, desarrollo de una idea de emprendimiento, sea lo que sea, será un gran salto en su desarrollo personal y profesional. Parte de esto es posible gracias a esos 6 años previos que tanto reproche han generado sobre si misma. Ahora solo toca tomar una decisión y ponerla en acción. Gracias a quien me ha regalado esta vivencia y este aprendizaje compartido! Reconciliarnos con nuestro YO PASADO nos permite encontrarnos en el AQUÍ Y AHORA, mirando a nuestro YO FUTURO con optimismo, motivación, ilusión y energías renovadas.   Publicado en Psicologos online – Directorio de artículos de psicología

La sabiduria de mi YO pasado Leer más »

Los tuyos, los míos, los nuestros

Familias ensambladas En las últimas semanas el tema de familias ensambladas ha sonado con frecuencia en mi entorno y en mi consulta. Es que esta configuración familiar -no tradicional- cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad. Una de las dificultades con que se encuentran estas familias, es querer armar su familia siguiendo o imitando el \»modelo de la familia tradicional o nuclear\» pero esta claro que seguir este patrón no los conducirá al éxito, por el contrario, fracasan en el intento. Es necesario dar origen a una estructura diferente, con una dinámica de interacción diferente, con códigos, reglas y pautas de convivencia distintas. “Las familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos/as de una unión anterior”. La falta de información adecuada sobre las singularidades de estas familias y su funcionamiento cotidiano hace que muchas parejas ensambladas, se creen falsas expectativas acerca de como será la vida en su nueva familia y adoptan conductas inadecuadas que dificultan aún mas; carecen de límites claros, confunden roles y funciones, no establecen fronteras físicas o simbólicas entre un hogar y el otro. Lo más importante y que suele pasarse por alto es que las relaciones, en las familias ensambladas, no se dan espontáneamente (como ocurre en las familias tradicionales), sino que requieren un esfuerzo de voluntad y mucho trabajo consciente para generar cambios necesarios de hábitos y comportamientos aprendidos de la familia nuclear. Algunas de las tareas necesarias para alcanzar la integración de sus miembros son: Afrontar las pérdidas y los cambios. Aprender a identificar los sentimientos que los acompañan y permitir su expresión. Darse el tiempo necesario para consolidar las nuevas relaciones. Negociar las diferentes necesidades de sus miembros. Lograr acuerdos. Construir lentamente las nuevas reglas y costumbres. Construir espacios para la comunicación. Desarrollar relaciones de a dos: cada progenitor con cada hijo/a, y el padrastro o madrastra con cada hijastro/a. Los padrastros y madrastras asuman lentamente y progresivamente el rol disciplinario. Mantener una relación \»civilizada\» y cooperativa con el otro hogar. No criticar al otro progenitor delante de los/as hijos/as. Fortalecer la relación de pareja. Planificar momentos a solas para alimentar la relación. Discriminar las expectativas reales (adecuadas para una familia ensamblada) de las fantaseadas (las que se corresponden a una familia tradicional). En definitiva deben aprender a gestionar sus sentimientos y a comprender los ajenos, a compartir afectos, a ser tolerantes con las diferencias, a vencer miedos y enojos, a negociar y establecer acuerdos, a ser flexibles y creativos, y sobre todo, a construir desde el amor y el respeto. Todo el proceso de integración de la familia ensamblada lleva su tiempo en años y es más sencillo cuando hay niños/as pequeños, que cuando hay adolescentes. A medida que se adquieren habilidades el proceso se va haciendo más sencillo. El éxito es posible!

Los tuyos, los míos, los nuestros Leer más »

Las Relaciones de Poder

Entre progenitores e hijos/as Entre miembros de una pareja Entre compañeros/as de trabajo Las relaciones de poder nos distancian, crean hostilidad, resentimiento, soledad, furia, frustraciones, derrotas y, claramente, pérdida de autoestima. Si hay éxito en la lucha de poder, es posible que no sea bien disfrutado y durará muy poco. El éxito conseguido tras una lucha de poder, nos eleva hasta la cima y desde allí arriba  podemos mirar con arrogancia a nuestro adversario/a, pero… también podemos caer precipitadamente, golpeándonos más fuerte de lo esperado… en nuestra autoestima. Esto es lo que mí estimado profesor y maestro, Pablo Población, con sus 50 años de trayectoria profesional, llama circulo luciferino o circulo de poder. (Funete: Las relaciones de poder. Pablo Población Knappe). Es un concepto muy gráfico, tomado del mito de Lucifer, el ángel caído por la soberbia, como símbolo del dominio, exigencia y dependencia que caracteriza a cualquier interacción de poder entre personas y grupos. Cuando llegamos a la cima de la mano de la soberbia (EGO), la superficie de apoyo es frágil y solitaria, y ante el menor error o flaqueo se produce el derrumbamiento, porque esa base de apoyo se ha constituido desde la desconfianza, el engaño, la máscara, la envidia… Son necesarias dos personas para dar lugar a la lucha de poder. Cuando prima en una relación el pulso de poder, se anula o desaparece la relación de amor. Este \»poder\» puede ejercerse desde ARRIBA – desde la imposición de la fuerza – o desde ABAJO- desde la postura de víctima-victimario que utiliza su debilidad para manipular. Según las investigaciones del Dr. Población – lo natural en el sentido biológico de la especie humana es la organización jerárquica, la autoridad pero no el poder/autoritarismo. Un relación de Poder implica daño de la otra persona e incluso de sí mismo/a. Aquí aparece otra diferenciación importante: entre DAÑO Y DOLOR. Al daño lo acompaña el perjuicio, es siempre algo destructivo sin valor positivo. El dolor en cambio es inherente a la vida, viene con la vida, con los cambios, precede al aprendizaje que obtenemos tras una situación difícil que nos pone la vida. El caso es que en toda relación interpersonal fluctuamos entre ambas áreas, nos movemos constantemente entre el área del amor (aceptación- autenticidad) y el área del poder (ego – máscara). La disfuncionalidad aparece con la rigidez, cuando nos fijamos en una relación de poder, sea este de arriba o de abajo. Esto se ve claramente en las relaciones de pareja a punto del quiebre, cuando juegan un rol rígido y complementario que termina finalmente con la ruptura de la relación o de uno de los componentes de la pareja, cuando se hartan de jugar al mismo juego de víctima-victimario, dominador-dominado. En la profundidad del poder encontramos exigencia de sí mismo y del otro/a  y exigencia de perfección- es decir – se impone un deber ser, una obligación, un tener que… que coarta o limita el ejercicio de la espontaneidad, de la que habla Moreno, entendida como la capacidad de generar respuestas adecuadas, sanas y funcionales ante situaciones intra e interpersonales. La meta de la terapia psicodramática es el aumento de la espontaneidad de la persona o sistema, ya que la disfunción proviene de la rigidez en las estructuras de pensamiento y del modo de relación (exceso de cultura en conserva, según el concepto moreniano).   Acuérdate, Esta es la ley de Satán: Mata a tu hermano antes que él te mate. Sé el primero en matar. Esta es mi ley: Ama a tu vecino antes que él te ame. Sé el primero en AMAR. J.L. MORENO, Las palabras del padre.

Las Relaciones de Poder Leer más »

Crisis en la pareja: ruptura o aprendizaje?

La vida que llevamos hoy en día nos enfrenta a constantes retos y dificultades que ponen a prueba aquellas promesas de: \»amor eterno, contigo a pan y cebolla\». Según datos recogidos por diferentes entidades: Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Instituto de Política Familiar (IPF), Instituto Nacional de Estadística (INE): \»En el segundo trimestre del 2008 se produjeron 37.102 rupturas matrimoniales – un 12,5 por ciento más que en el mismo período de 2007… Cada 3,7 minutos se registra un divorcio en nuestro país, por cada cuatro matrimonios que se materializan se rompen otros tres\». ¿Qué estamos haciendo mal? ¿En qué fallamos? El amor no impide las crisis, pero es un elemento importante para salvaguardar una relación. Si sólo contamos con el amor tampoco es suficiente, una relación no se sostiene. ¿Qué necesitamos? Son tres los pilares fundamentales para que una relación funcione, o se recupere tras sufrir alguna crisis importante: AMOR, PROYECTO COMÚN, SEXO. ¿Puede una pareja funcionar solo con uno de estos pilares? NO. Necesitamos contar con, al menos, dos de ellos independientemente de cual sea. La combinación es variada. Por otra parte, la forma en que cada integrante de la pareja afronta las crisis, dificultades o problemas responde, esencialmente, a sus habilidades y recursos internos: madurez emocional, asertividad, habilidad de comunicación (mensajes yo comentado en el anterior post), habilidad de gestión del conflicto, percepción optimista de la relación, valoración y respecto de la pareja y/o de sí mismo/a. Si esto último se pierde ¿a dónde vamos? En terapia vemos a muchas personas que se han perdido, en primer lugar, el respeto a sí mismas, el amor a sí mismas. Otro aspecto que nos pone las cosas más difíciles es la falta de observación o introspección. Cuando “nos damos cuenta”, a veces, es demasiado tarde o los problemas demasiado gordos y pesados. No es extraño que se produzcan autoengaños, más o menos conscientes, y por tanto, que nos contemos las cosas desde una percepción sesgada. ¿Para que? Quizás para evitar las preocupaciones, para evitar ocuparnos de algo que nos provoca angustia, dolor. Por ello solemos decimos que “no pasa nada y a tirar pa’ delante”. Si nos esformzamos en revisar nuestras vidas, nuestras relaciones, a cuidar, mimar y reformar, con seguridad, los acontecimientos se desarrollaran de forma más sencilla. La rutina es una mala hierba, y debemos trabajar de forma consciente, firme y periódica, para que no nos invada y nos quite visibilidad. Para empezar, aceptemos que nuestra vida es enteramente responsabilidad nuestra. No miremos para la acera o vereda de enfrente. No esperemos que el otro u otra nos haga feliz. Nuestra felicidad depende, sobre todo, de nosotros/as mismos/a.

Crisis en la pareja: ruptura o aprendizaje? Leer más »