Nombre del autor:Carina Sampó

¡No estoy aquí ni estoy allá!

En homenaje a los 16 años que llevo en este país de acogida al que pise por primera vez un 20 de enero, es que rescato este poema escrito hace mucho tiempo ya. Es un poema que pone voz a aquellas personas que emigran de su país de origen, que son acogidas en un país adoptivo, que buscan un lugar en el mundo dónde \»sentir\» que forman parte, dónde \»sentir\» que pueden sembrar y volver a empezar.  Como muchos ya lo han dichonadie es profeta en su tierray yo, como tantos otros busco,en esta lejana tierra,un lugar donde sembrar. Sembramos sueños e historiastraídos de por allácomo también todo aquelloque no encontró su lugar. ¿Sembramos? ¡No! Enterramos.¿Para qué engañarnos más? ¡Hay querida tierra Argentina, querida tierra natal!¿Por qué nos limitas tanto, impidiéndonos avanzar?Nos expulsas de tus brazos librándonos al azar.Hoy sabemos cómo cuesta encontrar la Identidad. Pero más allá del camino que nos obligas a andarhay en esta gris historia, pendiente de colorearuna verdad que me impulsa y me ayuda a avanzar: ¡Que en ésta, mi ajena tierra, frutos podes cosechar,teñidos de dos culturas, de éxito y tranquilidad!Y para qué negarlo… de nostalgia y soledad. Autora:Carina Sampó francoSeptiembre de 2002, Madrid

¡No estoy aquí ni estoy allá! Leer más »

Psicodrama Simbólico

La dimensión simbólica de los Cuentos de Hadas Por Irene Henche y Juan Madrid, publicado en la Revista de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha en abril de 2009 Al igual que los sueños y las obras de arte, los cuentos maravillosos, se expresan en un lenguaje simbólico, en el que objetos, personajes, secuencias, y argumento, en su totalidad, poseen un nivel de significado latente, que es preciso descifrar. Es decir, en los cuentos de hadas, un árbol, un Príncipe, La Bella Durmiente, una boda, el abandono de unos niños en el bosque, no pueden ser entendidos literalmente, puesto que son metáforas. Estas metáforas se pierden en la noche de los tiempos y evocan, de la manera más pura posible, grandes arcanos, arquetipos, imágenes universales y esenciales del universo humano. Sin duda, en el proceso de transmisión de los cuentos, a lo largo de distintos momentos históricos con diferentes ideologías sociales dominantes, estos contenidos también han recogido huellas de dichos aspectos. Pero los grandes conocedores de estos preciosos materiales que siguen perdurando durante siglos, nos dicen que los contenidos más duraderos y auténticos son los que se encuentran más libres de vestigios históricos y sociales. Estos vestigios los encontramos en versiones no genuinas de los cuentos de hadas que circulan, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, pero lo que es más llamativo, es cómo encontramos también estos vestigios en los pensamientos de las personas que, mediante una proyección en los cuentos, creen haberse librado de determinados estereotipos y mandatos. En particular, toda la cuestión relativa al género y a los papeles supuestamente masculinos o femeninos, es un universo de significado que en la actualidad ha cobrado un gran protagonismo. A este respecto, queremos hacer las siguientes consideraciones: A esta concepción, queremos aportar nuestro trabajo de tantos años de estudio de los símbolos, los mitos y los cuentos: Es fundamental rescatar versiones auténticas y puras de los cuentos de hadas, de la misma manera que no podríamos apreciar y valorar obras como El Quijote y Hamlet, si cada grupo o persona que encontrara en ellas algo que no le parece políticamente correcto, se dedicara a hacer los cambios que, desde su punto de vista, las mejorarían. Es imprescindible poseer una cultura básica sobre el lenguaje de los símbolos, para así poder mirar libres de estereotipos y de prejuicios, estos materiales preciosos que merecen ser respetados y conservados como todas las obras de arte. Precisamente es muy curioso que con estas obras, erróneamente consideradas fundamentalmente para niños, todo el mundo se permita hacer los cambios que considera oportuno, lo cual también nos muestra un valor muy discutible de la cultura patriarcal, según el cual, los niños son un tema menor. Enseñar y educar es un proceso muy complejo que engloba la dimensión emocional de la persona, y se enfrenta, a menudo, a contradicciones y paradojas, con lo que es muy ingenuo pensar que si ofrecemos historias con modelos determinados, éstos ya van a seguirse. Sería entonces tan fácil tratar temas como la prevención de la violencia, las adicciones, etc. Desafortunadamente, en estos casos, las cosas no son tan fáciles. Pero afortunadamente, por otro lado, el ser humano es mucho más complejo y sólo un verdadero proceso y compromiso pueden producir verdaderos cambios y actitudes profundamente igualitarias y equilibradas, que nazcan de un auténtico protagonismo, una visión propia y libertad de elección. Lo masculino y lo femenino: En los cuentos los personajes femeninos y masculinos son símbolos, imágenes arquetípicas de lo femenino y lo masculino. Ambos encierran valores y potencialidades que ayudan a desarrollar estos aspectos en personas de cualquier género. Nuestra propuesta es la inmersión en estos símbolos llenos de fuerza, para contactar con la propia dimensión simbólica y posibilitar la creación de nuestro propio universo de significado. Para ello, es esencial rescatar y conocer profundamente las versiones arquetípicas de los cuentos de hadas.   Por Irene Henche y Juan Madrid, publicado en la Revista de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha en abril de 2009

Psicodrama Simbólico Leer más »

Vivir en pareja ¿un arte o un esfuerzo?

¿Una ilusión? ¿Un esfuerzo? ¿Un cuento de hadas? ¿Una experiencia de fracaso, decepción o dolor? ¿Un deseo? ¿Un proyecto? O por el contrario… ¿Un caminar en compañía? ¿Una unión de singularidades? ¿Un aprendizaje, un proceso de cambio y transformación constante que nos invita a: movernos, crecer, crear, dialogar, escuchar, comprender, negociar, acordar, revisar, reformular, reavivar, mantener, respetar, confiar, construir, proyectar…? El amor es un desafío permanente. ¿Y tu, aceptas el desafío de perseguir tus sueños ¿Aceptas el reto de trabajar por ello? Vivir tu vida con y en pareja es posible… Pero existe un \»pero\».  No se da por arte de magia. No se da por generación espontánea. No se da por el simple acto de sentarme a esperar. No se da fingiendo \»ser\» alguien que no soy… Vivir en pareja requiere cambiar aunque a veces no nos apetezca. Requiere cuestionar viejos acuerdos y creencias heredadas, aprendidas para poder dar origen a algo nuevo con la seña de identidad de cada persona/pareja. Requiere trabajar desde mi confianza y desde el amor hacia mi mism@ para entregarme al otro u otra y poder recibir. Requiere ir quitando poco a poco mis máscaras para mostrar -en lo posible- mi cara mas genuina de entre todas mis caras… Aquí te dejo algunas claves: Nunca por encima de ti, nunca por debajo de ti, siempre a tu lado -Walter Winchell-. Facilitadora de aprendizajes para la vida! Terapeuta psicodramática. Coach de vida y relación. Educadora de emociones y valores.

Vivir en pareja ¿un arte o un esfuerzo? Leer más »

Menos “Por ques” y mas “Para ques”

¿Para qué te levantas por las mañanas? ¿Te lo has preguntado? Tal vez tu primera respuesta sea: \»porque tengo que llevar a los/las peques al cole, porque tengo que ir al trabajo… o bien, simplemente respondes: – para llevar a los/las peques al cole, para ir al trabajo, para ordenar la casa, para hacer la compra….\» y, ¿para qué llevas a los/las peques al cole, ordenas la casa, vas al trabajo, etc. etc.?  Con seguridad puedo decirte que, si continúas preguntándote “para que” (en lugar de por que) llegarás a la ultima respuesta posible… Para que sean felices; tus hijos, tu familia y para que seas feliz tú misma… Al fin y al cabo todo lo que hacemos tiene una intensión positiva y una finalidad ultima, la motivación más profunda que nos mueve a seguir adelante: la de ser felices. Y tu, como yo y cualquier otro ser humano, necesitas ser feliz para poder “darlo” a tu familia. Por tanto, cuidarnos a nosotras mismas es esencial para cuidar a quienes más amamos, a nuestras familias, a nuestros hijos e hijas! Te has preguntado ¿cuánto tiempo en el día realmente disfrutas de ti, de lo que te gusta, de tu familia y con tu familia? Si sumaras ese tiempo ¿cuántas horas o minutos te daría la suma de recuentos de momentos felices, de disfrute, de risas, de bienestar, de paz, tranquilidad, de juego…. ¿De qué manera podemos enseñar a nuestras hijas e hijos a disfrutar del tiempo, del momento presente que están viviendo? ¿De qué manera podemos ayudarles a enfocar su atención y energía en lo que está ocurriendo “ahora”? Esta es una clave esencial para no “crear” síntomas como la ansiedad ante el futuro que aún está por venir, ante lo desconocido e incierto, por aquello que aún no ha llegado y escapa totalmente de nuestras manos. ¿Sabemos lo que buscamos cada día cuando nos levantamos? ¿Tenemos una meta clara en el día a día cuando emprendemos la tarea de criar y educar? Tal vez te hayas encontrado, alguna vez, engullida por el ritmo diario y alocado, desconectada de ti misma y de lo que está pasando a tu alrededor, empujada por una corriente externa que no es la que yo quieres ni la que elegirías… pero ahí vas, sin saber a dónde. A mi sí me ha pasado y es en ese momento dónde necesito parar y preguntarme ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo me estoy sintiendo con ello? ¿Que pasa conmigo ahora? ¿Qué es lo que necesito verdaderamente? Y entonces mi mirada enfoca y “veo” a mis hijas que vienen junto a mi de regreso del cole a casa. Es una mirada diferente, que ve más allá -lo simple al mismo tiempo lo esencial- Y brotan las preguntas revestidas también de sencillez, simpleza, magia y escucha activa (por el efecto que provocan): Ellas abren sus ojos, se quedan pensando y un ratito mas tarde todo su mundo interior empieza a fluir, y se produce el encuentro entre nosotras, que dura un instante… Pero vaya ¡cuánto valor tiene ese instante! Si los momentos felices los anotáramos en un diario- como ocurre en el cuento “el buscador” narrado por Jorge Bucay; seguramente nos sorprenderíamos del resultado. Bien vale el esfuerzo y nuestra atención plena para construir esos pequeños instantes mágicos en el día a día. Y con este simple gesto, sin ninguna duda, estarás educando en emociones, valores y actitudes fundamentales. De esto se trata, en parte, la educación emocional. Sabemos, porque muchos estudios ya lo han dicho, que las personas felices son personas mas: energéticas, con mejor salud, mejor inmunidad, mas longevas, con una mejor regulación y manejo del estrés, mas sonrientes, son las que contagian su entorno de energía positiva y generan el deseo de estar cerca de ellas. No es que no tengan problemas, ¡los tienen! La diferencia es “cómo” se enfrentan a esos mismos problemas. ¡Qué maravilla poder generar esta sensación y energía positiva en el entrono por dónde te mueves! Y Vuelvo otra vez a la pregunta del inicio -¿Para que nos levantamos cada mañana?- Para que nuestras familias, en concreto, nuestros hijos/as sean felices. Y ¿para qué queremos educar hijos e hijas felices? Sin duda para que sean: + creativos + positivos + capaces de adaptarse a los desafío que se les presenten + de generar soluciones creativas + de defender sus limites y derechos + de establecer y mantener relaciones estables y amorosas + de enfocar en lo que si depende de ellos/ellas y está en sus manos poder hacer…. Para ser mamás y papas, felices; satisfechas/os de nuestra labor como madres y padres. Si, es cierto que la tarea de criar es la más gratificante y la más cansadora. De ahí que te traigo una ultima pregunta: ¿qué fue 1º, el huevo o la gallina? ¿Que va primero: educar para ser o ser para educar? Somos agentes de cambio. La muy buena noticia es que tenemos muchas posibilidades de acción, construcción y transformación de lo que en verdad deseamos y queremos conseguir para nuestro entorno, familia y por supuesto, para nosotras mismas. Ya lo dijo Piaget hace mucho tiempo – el 50% es genético – pero – el 40&% corresponde a lo aprendido, al entorno en el que nos desarrollamos. Tiene que ver con las actividades que nosotras podemos hacer para mejorar nuestro nivel de felicidad y bienestar, en nosotras y en nuestro entorno. – Solo un 10 % corresponde a las circunstancias (si las necesidades fisiológicas básicas están cubiertas). Ahora bien, la persona pesimista va a enfocar su mirada en ese 10% que no esta en sus manos, que no depende de ella. Pero la optimista va a enfocar su mirada, pondrá el ojo en ese 40% y dirá: -“¡Que guay, tengo un 40 % que depende de lo que yo pueda hacer con mis manos, con mi tiempo, con mis recursos, con mis elecciones! ¡Es realmente genial!” ¿Y Tú, en que bando estás? ¿En el del 10% o en el del 40%? Si estás

Menos “Por ques” y mas “Para ques” Leer más »

Testimonio: Psicodrama y Coaching de vida

[et_pb_section bb_built=\»1\» admin_label=\»section\»][et_pb_row admin_label=\»row\»][et_pb_column type=\»4_4\»][et_pb_text admin_label=\»Texto\» background_layout=\»light\» text_orientation=\»left\» use_border_color=\»off\» border_color=\»#ffffff\» border_style=\»solid\»] Para mi ha sido una experiencia y ayuda personal extraordinaria ya que, entre otras cosas, yo empecé sin mucha fe por no decir ninguna en mí mismo y desde luego en lo que podía recibir. Pero… empiezo y veo como voy progresando gracias al trabajo conjunto, a la aplicación de conceptos y ejercicios aplicados (sobre un campo mas bien estéril como yo me sentía), y el saber escucharme  en todo momento, porque además, no sabia lo que quería. Por tanto, es mucho mi progeso y estabilidad conseguidos. De no ser por el trabajo conjunto realizado, hoy estaría sin saber lo que realmente soy capaz de hacer y lo que en verdad quiero. Por tu saber guiarme y acompañarme que puedo decir que hoy soy yo en presente y asertivo, y voy a seguir luchando para no tener pasado (culpabilidad) ni futuro (preocupación); enfocado en el momento presente, en \»estar presente\». Gracias por tener esa capacidad de demostrarme que soy capaz y de hacerme trabajar mi potencial y mis posibilidades con tus herramientas y aumentar mis ganas comprobando en cada sesión que  mi progeso era positivo y cada día un poco mejor. Todo esto me cuesta mucho trabajo de conseguir pero ahora  no me importa trabajar y seguir trabajando porque me es más fácil con lo que he aprendido y adquirido: mayor seguridad y confianza en mi! GRACIAS CARINA; ANTES SOLO SABIA QUE TENIA UNA VIDA, Y AHORA TAMBIEN SE QUE SE PUEDE VIVIR. Jesús, 55 años. Madrid [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Testimonio: Psicodrama y Coaching de vida Leer más »

Pilares para construir una pareja

Cuando una pareja se constituye, cada miembro trae consigo su propia mochila, su propio equipaje: intereses, amistades, hobbies, familia de origen, relaciones laborales, etc. Se entra en fase de enamoramiento y sólo se existe para el otro/a. Es cuando se empieza a creer -erróneamente- que es necesario fusionarlo e integrarlo todo y lo que no se pueda fusionar se queda fuera de las incumbencias de la pareja. La exclusividad en la pareja Es uno de los errores de muchas parejas, el volverse exclusivos uno del otro y excluyentes de todo lo demás existente fuera de la pareja. ¿Por qué pasa? Posiblemente por la creencia limitante de que, cuando el amor es verdadero, el otro u otra puede satisfacer todas y cada una de tus necesidades emocionales. De aquí que, pensamientos del tipo: \»si te vas con tus amigas es porque no me amas lo suficiente\» se conviertan en pensamientos sesgados o creencias peligrosamente erróneas y limitantes para establecer y mantener una sana relación de pareja. Relaciones con estás características son sostenidas desde el poder que da el miedo, más que desde el poder que da el amor y la confianza. No perdamos de vista, al menos conceptualmente, que una sana pareja debe ser capaz de: necesitarse intensamente sin sentirse asfixiados; de comprometerse sin miedo a perder su libertad. ¡De aprender a volar juntos pero no atados! Cómo construir una relación de pareja Sabemos que la vida en pareja no es fácil. Pero, ¿qué aspectos básicos solemos pasar por alto cuando nos estamos conformando como pareja? Es fundamental que ambos sientan y experimenten que CRECEN y se EXPANDEN en la relación y con la relación. Qué y cómo comunicar, la clave del crecimiento de la pareja Un error habitual es creer que tu pareja sabrá lo que estás pensando; o en sentido inverso, creer que tú sabes lo que piensa o siente tu pareja. La lectura de mente o la interpretación nos llevará inevitablemente al desencuentro en la pareja. Entre ambos iremos construyendo una gran tela de araña que nos atrapará y cando nos demos cuenta estaremos \»pegados\» y perdidos en la discusión, desarmados y agotados de energía para poder salir de allí. Para favorecer el \»encuentro\», que es lo deseado y buscado, la comunicación tiene que conformarse por mensajes: simples, breves, claros, directos y honesto. Hablar con honestidad requiere \»coraje\». Se trata de hablar con \»coraje\» de lo que me está pasando a mi, sin poner el foco en el otro. La palabra \»coraje\» tiene relación con \»corazón\». Y hablar con el corazón requiere un trabajo individual e interior previo, de formulación de preguntas y búsqueda de respuestas. Se trata de encontrar la joya de la comunicación: la propia verdad interior. Esta verdad, mi verdad, va \»siempre\» precedida del prefijo YO, porque la verdad personal responde a: La verdad siempre es personal, es la verdad del corazón, habla de nuestra intimidad, de nuestro mundo emocional al desnudo. Enfoco en mí. Me ocupo de lo sí está en mis manos, de lo que sí depende de mí poder hacer y cambiar. Recuerda: ¡tenemos derecho a expresar, a escuchar y a conocer lo que está pasando, lo que está aconteciendo, así y solo así, podremos sentirnos seguros y amados; y hacer que se sientan seguros y amados a nuestro lado. \»Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él\». George Bernard Shaw Artículo publicado por Carina Sampó Franco en: Revista Hacer Familia

Pilares para construir una pareja Leer más »

La pareja y sus 3 mundos: el tuyo, el mío y el nuestro

Un primer paso para consolidar el éxito de una relación de pareja, está en respetar mutuamente la interacción con los 3 mundos que conforman y cohabitan en una relación de pareja: \»Tu mundo\», \»Mi mundo\» y \»Nuestro mundo\». Definir de una manera amplia tanto los espacios individuales como los espacios compartidos, a la vez que delimitamos sus márgenes y competencias puede ayudar a mantener una buena relación en pareja larga y duradera. Los tres mundos de la pareja En la relación de pareja, puede resultar igual de difícil mantener, los 3 mundos: el tuyo, el mío y el suyo. Cuidar y alimentar \»mi mundo\» es tan importante como dar paso a la construcción de \»nuestro mundo\». Este último mundo, el nuestro, hay que construirlo juntos. Se trata de encontrar conexiones entre algunas de aquellas cosas que cada uno trae en su mochila; de elegir conscientemente lo que hay de bueno y de \»útil\» de cada uno;  de dejar fuera lo malo o inadecuado que se ha identificado (o que al menos se intenta). Especialmente entran aquí aquellas cuestiones que traemos de nuestras familias de origen, que no han sido cuestionadas, que simplemente las hemos aceptado y asumido, como una herencia invisible, como verdades incuestionables… que dentro de la pareja pueden ser motivo de diferencias, desencuentros y conflictos. ¿Y que hay de cierto en ese legado de familia incuestionado? ¿Y que hay de útil? ¿Me sirve a mí y a mi proyecto de pareja? ¿Lo quiero mantener? ¿O es posible transformarlo? Todas estas preguntas deben ser objeto de reflexión. El mundo personal de tu pareja y el de ambos Tu pareja encontrará en \»su mundo\» el espacio para descansar de ti. Al igual que tú, en tu mundo, podrás tomarte el descanso que, a veces, necesites de él o ella. Respetar el \»mundo personal del otro u otra\» es, efectivamente, la mejor manera de postergar la llegada del aburrimiento y de la rutina. Sin embargo, no significa que jamás vayas a ser partícipe de éste. Se es partícipe en el mundo de tu pareja desde la libertad, la invitación, la proposición, la opción de elegir y decir Si o No; respetando y aceptando la privacidad y la autonomía de algunas áreas de la vida de tu pareja. Es en el mundo de ambos, \»lo nuestro\», donde los dos tendrán decisiones e injerencias de manera equitativa. Este se compone de fragmentos de \»mi mundo\» y de \»tu mundo\»: tales como los amigos que se vuelven comunes, las actividades que los dos practican juntos, y de otros y nuevos elementos que van surgiendo conforme crece la relación de pareja. Es aquí donde habita la relación y el encuentro. La vida en pareja implica cambios Una vida en pareja implica nuevos aprendizajes, nuevos comportamientos, actitudes y hábitos. Implica cambios. Encontrar las propias respuestas a estas preguntas es esencial para el éxito y la supervivencia de la pareja. El tiempo que dediquemos a ello ¡lo vale! Si conseguimos que los 3 mundos cohabiten sin colapsarse entre sí, la armonía en la dinámica de pareja se vuelve una constante. \»Elige a tu pareja con mucho cuidado. De esta decisión dependerá el 90% de toda tu felicidad o tu tristeza; pero después de elegir cuidadosamente, el trabajo apenas empieza.\» H Jackson Brown Artículo publicado por Carina Sampó Franco en: Revista Hacer Familia

La pareja y sus 3 mundos: el tuyo, el mío y el nuestro Leer más »

Testimonio: Coaching y Mentoring

Feedback del Proceso Lo primero  que me trasmitiste, desde el minuto uno, fue: confianza, tranquilidad, empatía, serenidad, lo cual hizo que te explicara muchas cosas en nuestro primer encuentro, recién empezado el curso de formación en coaching. Me sentí escuchada  y me hiciste sentir que confiabas en mi y que yo podía confiar en ti. Durante el proceso me fuiste animando con tus comentarios sobre los trabajos que realizaba, esto hizo que cada vez profundizara mas y mas en mi interior, que tomara conciencia y que no tuviera miedo a ser yo. Durante las sesiones  como coachee,  has conseguido  que conectara con motivaciones  profundas. Conseguiste que fuera capaz de volver a situaciones desagradables vividas en un momento de mi vida y que las viviera en el presente de una forma diferente. Supiste hacerme conectar con los miedos no reales, con situaciones no resueltas que me provocaban huida y estancamiento. Me gustaría decirte algún área de mejora, pero la verdad Carina, que lo único que yo he vivido contigo es un aprendizaje donde no faltaron las risas y los buenos ratos. Me has hecho ver mediante las preguntas, la creatividad y la visualización cosas que han provocado en mi una manera diferente de entender y vivir la vida. Teresa Cifuentes Junquera Coach Personal Noviembre, 2014 

Testimonio: Coaching y Mentoring Leer más »

Publicaciones en Congresos Nacionales

El Psicodrama como Herramienta Aplicada. Murcia, 2014 Taller Vivencial \»Circodrama: Una introducción desde las artes circenses al mundo en transformación\». Realizado por:  Carina Sampó Franco;  Ana Arguinzoniz Moraleda; Alejandra Barbarelli; Blanca Correas del Prado; Carlos OrtegaRodríguez; Cecilia Márquez; Mª Ángeles Santos Sanz; Miguel Buzeta; Gema Calero; Laura García Galeán; Mónica González Díaz de la Campa; Paqui Lozano Roldán Resumen | Presentación de Circodrama Definición académico-dramatica Circodrama es un proyecto creado por un grupo depsicodramatistas (psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales…) vinculados por un propósito común: generar a través del Psicodrama, el Sociodrama y la Sociometría una red de cambio y transformación social a nivel comunitario en la ciudad de Madrid. Definición Circense-dramática Circodrama es un grupo de equilibristas, domadores, malabaristas, contorsionistas, payasos, tragasables y magos que traemos al escenario de la vida, el encuentro, la espontaneidad, el juego, la creatividad, el riesgo, la acción, el llanto, la risa; co-creando desde un compromiso lúdico (y político) espacios donde ensayar y/o re-crear posibilidades de cambio y transformación social. Elegimos el circo como metáfora del espacio psicodramático porque constituye un espacio único de libertad y creatividad, de superación y desafío a los propios límites. El circo permite romper las fronteras de la realidad, crear mundos nuevos, pero también representa un espacio paradójico y complejo, de encuentro con lo insólito, lo inquietante, lo inexplicable. En el escenario del circo, se redibujan las fronteras de lo humano y lo real, y es en esa urgencia del presente –del instante vivo en que se enlazan, en un golpe seco, las manos de los acróbatas rompiendo el vacío- donde tiene lugar el Momento. Pero además el circo es un espacio itinerante, permite salir a la calle, desplegar la carpa y sus pistas circulares allá donde se encuentre y acercarse a la gente. Este es el espíritu esencial del Circodrama, aproximarnos a distintos espacios públicos y contextos sociales, e incidir sobre ellos a través del psicodrama, como vía privilegiada para intervenir en los grupos y generar posibilidades de transformación. Presentación del Taller (2 Horas) En el taller, re-crearemos la carpa circodramática, construyendo un espacio vivencial que permita, a partir del interés del grupo, experimentar una aproximación activa a algún aspecto de la realidad social. A partir de la situación propuesta, los participantes podrán explorar los distintos roles del mundo del circo, en el que cada personaje permite jugar la realidad y relacionarse con el entorno de un modo singular y novedoso, con nuevas posibilidades, pero también con riesgos y desafíos. Idioma en el que se presenta el trabajo: Español. Descargar la publicación | Circodrama: una introducción desde las artes circenses al mundo en transformación

Publicaciones en Congresos Nacionales Leer más »

Testimonio: Coaching y Mentoring

Feedback del Proceso de Coaching “Mi experiencia contigo ha sido del todo satisfactoria. Como coach ya viste tú misma lo rápidos que resultaron mis procesos. Tu modo de hacer engranaba perfectamente en mi mapa. Conmigo eras aguda y certera. En las sesiones me sentía escuchada, bien observada y calibrada por ti. Aceptada y respetada (algo que me llevo como modelo, por cierto). Lamenté no poder quedarme con nuestras sesiones de coaching grabadas para verlas desde fuera, porque tan concentrada en mi objetivo, después no conseguía recordar cómo habías hecho para llegar al meollo de la cuestión en tres preguntas. Tus sesiones en mi caso dieron pie a una nueva inercia de auto observación más positiva. Eso que me llevo como ganancia. Feedback del Pproceso de Mentoring Como tutora consigues un equilibrio perfecto entre la cercanía para estrechar lazos y la distancia necesaria para evaluar con objetividad. Yo te sentí muy afin, por latina y por la formación psicológica, pero también como profesional del coaching. A lo mejor sin proponértelo me proporcionaste un modelo de ejercicio que me motivó para terminar el curso y ahora me está animando a encontrar mi alternativa personal dentro del coaching. Además se agradece mucho el respaldo que das en la atención individual. En todo momento me hiciste sentir que estabas \»de mi parte\» y estos cursos virtuales se echan en falta las alianzas. En general, Carina, creo que supiste acoger mis dudas e inseguridades haciendo espejo a mis fortalezas. Percibí mucha aceptación y una valoración muy positiva. Lo que más me ayudó en esta tutoría fue el puente de confianza que me tendiste. Hizo que me sintiera comprendida y libre de hacer confidencias o consultarte en todo momento. Creo que fue a partir de esa comunicación tuya (afectuosa a la vez que objetiva y firme) que se dio el aprendizaje más importante para mi en este curso. Besos”. Yarina Núñez Ramírez Licenciada en psicología y Coach psicoyarina@gmail.com Julio, 2014

Testimonio: Coaching y Mentoring Leer más »