¿Qué es psicodrama?
- Es un método terapéutico / pedagógico / de crecimiento personal.
- Eficaz, profundo y breve.
- Inspirado en el teatro espontáneo pone al cuerpo en acción.
- Estimula la capacidad espontánea-creadora que toda persona posee.
- Te invita a explorar, aquí y ahora, situaciones de tu vida que necesitan una vía de transformación.
- En la acción psicodramatica, como en el juego simbólico, coexisten: el pasado, el presente y el futuro, lo real (hechos) y lo imaginario (deseos, miedos).
- Permite que se manifieste lo inconsciente en un lenguaje fácil de comprender.
- Combina intuición, emoción, percepción, pensamiento y acción.

Su origen
Fue creado por el médico-psiquiatra, psicosociólogo y educador Jacob Leví Moreno (1889-1974), inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo.
En los jardines de Viena J.L. Moreno observó cómo niños y niñas jugaban a representar roles de la vida cotidiana y la manera en que resolvían sus propios conflictos y dificultades a través del juego simbólico. Así descubre las posibilidades terapéuticas y pedagógicas de la representación de situaciones de la vida; el volver a vivirlas de forma activa, en el aquí y el ahora, para buscar nuevas vías de solución.
¿En que consiste?
Consiste en explorar mediante la dramatización los acontecimientos relevantes de nuestra propia vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Te invita a mirar desde otro lugar la propia experiencia, hacer consciente lo inconscientes.
Te invita a probar y ensayar diferentes alternativas en un espacio donde te sientes seguro/a y cuidado/a, donde hay cabida tanto para el error y el acierto, para la repetición, el volver a empezar y hacerlo mejor; donde puedes CREAR tus alternativas de solución.
En el psicodrama – como en el juego simbólico- coexisten el pasado, el presente y el futuro, lo real (hechos) y lo imaginario (deseos, miedos); experimentándolos como si estuvieran sucediendo en el presente, aquí y ahora, con todas las emociones, sentimientos o creencias que aparecen ante la situación que se está abordando, con la finalidad de modificar patrones que hacen daño o limitan, para cambiarlos por otros que proporcionen mayor bienestar.
“Hay momentos para ver, escuchar y sentir… Momentos para darte cuenta y comprender… Y un momento para decidir y resolver… En la práctica del psicodrama puede darse todo en el mismo momento”. -Carina Sampó Franco-
Elementos del Psicodrama
La fuerza terapéutica y psicopedagógica del psicodrama proviene de la interacción y energía del grupo.
- PROTAGONISTA -surge del grupo- es la persona que propone su situación para dramatizar y asigna los diferentes roles presentes en su escena a otro miembros del grupo que aceptan libremente participar en la escena del proagonista.
- YOES AUXILIARES – son las personas elegidas por el protagonista para representar un rol en su escena. Su función es ayudar al protagonista de la escena propuesta a cubrir los personajes que la conforman, pudiendo ser estos el padre, una madre, hermanos, la pareja, un jefe, un concepto abstracto (el dolor), un valor (el amor), una acción (el compromiso), etc.
- PÚBLICO OBSERVADOR – aquellos miembros del grupo que no recibido un rol en la escena, pasan a ser espectadores cuya función es lo observación activa de lo que acontece y, tras acabar la dramatización, comentan lo vivenciado desde la propia resonancia emocional. Los comentarios que se hacen proceden de sus experiencias vitales, convirtiendo al grupo en un sistema terapéutico y de crecimiento en dónde cada integrante se beneficia, aprende y crece.
- COMENTARIO EMOCIONAL – la clave para el buen funcionamiento del grupo es crear un clima de respeto, confianza, tolerancia y aceptación incondicional. Por lo tanto en este espacio de –comentario grupal emocional- no se permiten las opiniones, los consejos, ni los juicios de valores. Se crea, en cambio, un lugar especial para abrir el corazón y hablar desde él. El mensaje que llega a cada participante es: “no te juzgo, te respeto, te entiendo, me identifico en tu historia, te ofrezco mi propia vivencia emocional”.
¿Qué persigue? Su esencia…
Moreno parte de la idea que todas las personas nacemos con un factor “e” o capacidad espontanea-creadora; motor básico del crecimiento y evolución de los seres humanos. Es esta capacidad de espontaneidad-creatividad la que nos permite “dar respuestas adecuadas a situaciones nuevas o respuestas nuevas a situaciones conocidas. Su déficit nos lleva a la rigidez y a la dificultad para resolver y salir adelante. Por ello su esencia es:
- Recuperar y desarrollar esta capacidad espontánea-creativa que toda persona posee y que se ha perdido por efecto de la educación y condicionamientos socioculturales.
- Ensayar diferentes posibilidades de acción y solución. Observarte en la acción psicodramática. Darte cuenta de lo que te pasa, de tus circunstancias y de lo que haces con todo ello.
El concepto de espontaneidad nos lleva a la manera adulta de jugar la vida -no desde el deseo (niñ@) ni desde la obligatoriedad ó exigencia (Padre)- sino desde la propia voluntad, el querer hacer; ejerciendo nuestra libertad de elección y resolución, como persona adulta, de forma más auténtica y flexible. Recuperemos a nuestro niño o niña interior, volvamos a jugar, crear, a disfrutar de la vida.
“Sólo en el sueño, en la poesía o en el juego, nos asomamos a veces a lo que fuimos, antes de ser esto que vaya a saber si somos”. -Julio Cortázar-